Canal. Alrededor de 4.000 soldados estadounidenses permanecerán en Panamá más allá de 1999, año límite para la retirada de las fuerzas de Estados Unidos en cumplimiento de los acuerdos del Canal de Panamá, dijo el 5 de junio el general John Sheehan, jefe del Comando del Atlántico de EEUU y Panamá.
Arturo Merkerlo, del Comando Sur del Pentágono dijo que su país que mantiene unos 7.500 efectivos en una decena de sitios militares.
Según los tratados "Torrijos-Carter," firmado en 1977, el último soldado norteamericano deberá abandonar el territorio panameño para el mediodía del 31 de diciembre de 1999. Dicha salida significará pérdidas por 179,2 millones de dólares anuales por el cierre de las bases militares, según un estudio encargado por el gobierno de Panamá y presentado en marzo por el canciller Gabriel Lewis Galindo. El estudio también señala que el uso militar de las bases, ubicadas sobre unas 32.000 hectáreas en las riberas del Canal, no es el mejor desde el punto económico y existen alternativas de mucha mayor rentabilidad.
Se sugieren, entre otras, convertir las instalaciones en centros insustriales y comerciales, que tendrían la ventaja de estar situados a muy pocos metros del Canal.
Presupuesto Armas. Un comité del Senado de EUU propuso el 3 de mayo, aumentar en 13.000 millones de dólares el presupuesto destinado al departamento de Defensa para 1997, en su mayoría para la compra de armas.
Si la propuesta del Comité de Servicios Armados del Senado es aprobada por el pleno de ésta cámara y autorizada por el presidente Bill Clinton, el presupuesto de Defensa para 1997 se elevaría a los 267.400 millones. Más de la mitad del aumento propuesto por los republicanos se destinaría a la adquisición de armamento para reemplazar el que ya está obsoleto en el ejército de los EEUU y suponen un incremento del 20 por ciento sobre el total presupuestado por Clinton. Los republicanos quieren adquirir nuevos helicópteros "Apache," aviones "F-16" y "F-15" y diversos sistemas para el lanzamiento múltiple de misiles, que Clinton no había previsto al elaborar su projecto de presupuestos generales para 1997.
Minas. Alemania otorgará unos 180.000 dólares para continuar con el plan de limpieza de minas en 54 torres de alta tensión eléctrica situadas en los departamentos de León (oeste) y Jinotega (norte) de Nicaragua. El plan de "limpieza" de minas comenzó hace tres años con el apoyo de la Junta Interamericana de Defensa (JID) de la OEA, y ha causado la muerte a 45 civiles y 5 soldados. Por esas minas, colocadas durante la pasada guerra entre tropas gubernamentales y los antiguos "contras" antisandinistas, también unos 50 civiles y 20 militares han sufrido graves lesiones.
Mientras, unos 70 kilómetros de la franja fronteriza entre Honduras y Nicaragua quedaron libres de minas, tras una operación de "limpieza" iniciada en setiembre de 1995, por un equipo de 120 zapadores hondureños, asesorados por oficiales de Estados Unidos, Brasil y Colombia de la JID. Unas 30.000 minas fueron "sembradas" en la zona fronteriza entre Honduras y Nicaragua por la "contra" y los sandinistas, que libraron una guerra irregular en los años ochentas.
Aclaración. El embajador nicaraguense en Costa Rica, Roberto Ferrey, pidió aclarar, en una nota dirigida a "Diálogo Centroamericano," que en la información sobre la Laguna de Tiscapa, convertida en museo, se hizo referencia solo a que fue usada como centro de tortura por parte del somocismo, y no por la parte de los sandinistas, "en que ocurrieron más torturas y muertes que en los 50 años de somocismo."
Se aclara que la información se publicó tal como la consignó la Agencia ACAN-EFE desde Managua, que no hizao mención al periodita sandinista.
Armas de guerra. El Fiscal General del Estado de Honduras, Edmundo Orellana, dijo el 2 de mayo, que unos 67.000 fusiles AK-47 están en manos de hondureños, muchos de ellos dedicados a delinquir. El funcionario advirtió que millares de esas armas, las más utilizadas en la guerra en Nicaragua y El Salvador en los años ochentas, están ahora en Honduras, en manos de delincuentes, que han creado un clima de inseguridad en ese país
La venta libre de armas en Honduras aumentó durante la presencia (en los años ochentas) de los "contras, en ese país, desde donde lanzaban ofensivas contra el régimen sandinista de Nicaragua. En la actualidad, muchos de esos fusiles están en manos de empresarios, ganaderos, caficultores o comerciantes, que los utilizan para protección de sus negocios y seguridad personal, pero una gran parte de los "AK-47" fueron adquiridos por bandas de delincuentes que con frecuencia cometen asaltos en todo el país.
Con el voto en contra de EEUU, todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron el 4 de junio una resolución en contra de la ley "Helms-Burton" porque puede violar el derecho internacional.
La resolución, que no forma parte de la agenda oficial de la XXVI Asamblea de la OEA, que se realizó en Panamá, instruye al Comité Jurídico Interamericano, que tiene su sede en Brasil, a que haga un dictamen sobre la ley norteamericana, con la que Washington endurece el embargo económico a Cuba.
Los países americanos presentaron la resolución porque consideran que puede violar la Carta de la OEA por el carácter extraterritorial que tiene su aplicación. Por su parte, la embajadora de EEUU Harriet Babbitt, que asistió a la Asamblea, califico como "cobardía diplomática" la resolución e insistió que no debería perderse de vista "la causa básica del problema," que es la naturaleza del régimen cubano.
Corrupción. Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, México, Bolivia y Argentina, son las naciones más corruptas se América Latina, según un informe de Transparencia Internacional (TI), divulgado el 1 de junio en Berlín, que indagó en 54 países.
El informe señala que en una escala de diez puntos, Nigeria con 0,69 puntos, es el país más corrupto del mundo, seguido muy de cerca por Paquistán, con 1,0 puntos.
Chile (6,80) es la única nación latinoamericana en la que la corrupción no es norma, frente a otros países como Argentina (3,41), Bolivia (3,40), México, Ecuador (3.19), Brasil (2.96), Colombia (2.73) y Venezuela (2.50).
Otros países muy corruptos, en los que el cohecho y el soborno son prácticas habituales a la hora de firmar contratos son Rusia (2,58), China (2,43) y la India (2.63). En el polo opuesto se encuentran Nueva Zelanda (9,43), seguida por los países escandinavos Dinamarca, Suecia y Finlandia, los tres con más de 9 puntos.
Regresar al índice |
Diálogo Centroamericano
dialogo@arias.or.cr