|
Centroamérica HoyPanamá nuclearEl gobierno de Panamá rechazó una eventual presencia de armamento nuclear o químico en áreas del canal interoceánico traído por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, lo cual sería una violación de la ley estadounidense, informó el ministerio panameño de Relaciones Exteriores. La fuente aseguró que desde la Segunda Guerra Mindial Panamá "no ha concedido autorización alguna a las Fuerzas Armadas de EEUU o a terceros para efectuar prueba alguna de armamentos de alta peligrosidad en territorio" panameño. El comunicado aludió informaciones de grupos ambientalistas de EEUU sobre pruebas de armamentos con componentes de uranio empobrecido y armas químicas que atacan los nervios, lo cual fue negado por el Comando Sur del Pentágono, instalado en Panamá. Un portavoz militar estadounidense declaró a la agencia EFE de que si bien es cierto hubo ese tipo de armas en Panamá, en 1964, los mismos nunca fueron detonadas, sino que se observó qué efectos tenía sobre ellas el clima tropical. EEUU - Comando SurEl presidente de EEUU, Bill Clinton, designó el 18 de julio al general de "marines" Charles Wilhelm como jefe del Comando Sur estadounidense con sede en Panamá, que abarca Latinoamérica y el Caribe. Wilhelm, de 55 años, será ascendido al grado de general de cinco estrellas, y su designación deberá ser confirmado por el Senado. Ese comando militar de EEUU, considerado el principal vínculo de este país con América Latina en la lucha contra el narcotráfico, está en proceso de ser trasladado a Miami, EEUU. Wilhelm sustituye al general Wesley Clark, nombrado recientemente comandante supremo de las fuerzas de la OTAN en Europa. Ejercicios militares - DrogasMilitares, policías y fiscales de países centroamericanos y de EEUU iniciaron el 12 de julio maniobras navales en el Pacífico para fortalecer la lucha contra el narcotráfico, y que terminaron el 23 de julio. Los ejercicios, denominados "Fuerzas Aliadas Riverino," fueron inaugurados simultáneamente en la base naval hondureña de Amapala (Golfo de Fonseca) y en el puerto salvadoreño de La Unión, en el Pacífico. El contingente de EEUU lo integran 120 elementos y dos buques patrulleros, y también participa personal de las fuerzas Naval y Aérea de Honduras, la Naval de El Salvador, y un grupo de la Policía de Hacienda de Guatemala, así como observadores de Nicaragua, Costa Rica y Belice. Nicaragua protestasLos estudiantes de las universidades públicas de Nicaragua se han convertido en los más férreos adversarios del Gobierno liberal de Arnoldo Alemán, por la lucha de mayor presupuesto a la enseñanza superior. Aunque el reclamo de destinar al menos del seis por ciento del presupuesto del Estado a la educación superior data desde hace seis años, Alemán ha tenido que afrontar una "rebelión estudiantil," que durante más de un mes causó escaramusas, detenidos, confrontación contra la policía y varios heridos. La protesta estudiantil se desató el 26 de junio cuando el Parlamento aprobó un veto a una ley que autorizaba la entrega completa del seis por ciento del presupuesto de la Nación a las universidades. Los estudiantes plantean que el subsidio estatal para las universidades públicas para 1997 es de 333 millones de córdobas (35.5 millones de dólares), pero Alemán alega que la partida que corresponde a ese sector es de 282 millones de córdobas (29.8 millones de dólares). EEUU - PentágonoEl Senado de Estados Unidos aprobó el 11 de julio el proyecto de presupuesto de defensa para el año fiscal de 1998, que comienza el próximo uno de octubre, y que representa 268.000 millones de dólares para el Pentágono. Los senadores, tras casi un mes de debate, aprobaron el texto por 94 votos frente a cuatro en contra, en un versión parecida a la aprobada hace unas semanas por la Cámara de Representantes. El proyecto representa 3.000 millones de dólares más que este año, y 6.600 millones más de los solicitado en un primer momento por el presidente Bill Clinton. También contiene un incremento del 2,8 por ciento en los sueldos de los militares y aprueba las inversiones en nuevo armamento solicitadas por el Pentágono. Honduras - PolicíaEl Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras, Leo Valladares, declaró el 3 de julio que la nueva policía civil debe garantizar la seguridad a los ciudadanos para olvidar los múltiples abusos y errores de la actual Fuerza de Seguridad Pública (FSP), de carácter militar. Valladares presentó su posición sobre la nueva ley orgánica de la Policía Nacional Civil (PNC), que se discute en el Congreso, y advirtió que los diputados tienen la obligación de "prevenir que el poder policial vuelva a ser ejercido como un acto de fuerza que violenta el derecho y las normas vigentes." Expresó que el titular de la PNC debe gozar de sus derechos civiles, de reconocida honorabilidad y moralidad, respetuoso de los derechos humanos y la ley, profesional universitario, de limpia trayectoria de sus actividades pasadas y con un alto grado de vocación de servicio a la comunidad. También advirtió que debe ser apolítico. Denunció que la FSP "se ha dado el lujo de destruir la información de sus archivos de los años ochentas para que no se le investiguen las violaciones a los derechos humanos" en que incurrió. El Salvador - ONUEl Gobierno de El Salvador ha incumplido acuerdos de paz relacionados con el apoyo a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PPDH) y algunas recomendaciones de la Comisión de la Verdad, según una evaluación del proceso de la ONU. El informe, divulgado el 9 de julio en San Salvador, señala que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, reconoce que ha habido "considerables avances" en el respeto de las libertades individuales, pero también "ha habido algunos retrocesos." Entre estos últimos citó "casos aislados de ejecuciones arbitrarias y amenazas políticamente motivadas" registradas en los últimos meses. El informe dice que el Gobierno incumplió una recomendación del grupo que investigó a los "escuadrones de la muerte," y expresó su preocupación por el "recrudecimiento reciente de asesinatos con toda la apariencia de ser ejecuciones, que parecen haber sido llevados a cabo por grupos marginados de la estructura oficial de la policía con objeto de proceder a una "limpieza social." También lamenta el recorte presupuestario para la PPDH, de un diez por ciento para 1997, pues advierte que la consolidación de esa institución es "indispensable para el fortalecimiento democrático." Diálogo Centroamericano es producido por el Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso Humano con el apoyo de la Fundación Ford. Apartado 8-6410-1000, San José, Costa Rica. |