Diálogo Centro-
americano
|
San José, Costa Rica |
No. 25 |
Octubre, 1997 |
|
NICARAGUA
Policía Nacional, Democracia y Seguridad Nacional
En Centroamérica, en la postguerra fría, los procesos paralelos de
democratización y desmilitarización necesariamente han conllevado al fortalecimiento de
las policías civiles. Para algunos países como Honduras y Guatemala, el contar con una
policía civil es una experiencia nueva. Para otros como Nicaragua, Costa Rica, y El
Salvador, los nuevos tiempos demandan una reflexión seria sobre las policías ya
existentes: su efectividad, su profesionalismo, su carácter civilista, sus retos.
Para analizar el caso de Nicaragua, el pasado 11 de setiembre, en el
Hotel Intercontinental, Managua, se realizó el Seminario Policía Nacional, Democracía y
Seguridad Nacional, como resultado de una iniciativa surgida en el seno del Capítulo
Nicaragüense del Diálogo Centroamericano, y organizada en conjunto con la Policía
Nacional de Nicaragua y la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.
Durante la actividad se contó con las presentaciones del Gral.
Víctor Delgado Mallarino sobre "El papel de las Policías en países en proceso de
Democratización"; y del Primer Comisionado de la Policía Nacional de Nicaragua,
Franco Montealegre, sobre "La Policía Nacional, su papel actual, fortalezas,
debilidades y retos". Mientras, Mario Zamora, Director de la Policía Comunitaria de
Costa Rica se refirió al tema de la "Policía y Seguridad Ciudadana, el caso de
Costa Rica".
Posteriormente, se llevo a cabo la mesa redonda "La Policía
Nacional y la Seguridad Ciudadana en el actual proceso de democratización en
Nicaragua", en la que participaron el Primer Comisionado de la Policía de Nicaragua,
Franco Montealegre, Gilberto Wong, Presidente del Banco de Exportación, Mariano Vargas,
Secretario del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Jorge Quintana, Director de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Managua y Asesor Jurídico del CNU, y Sergio
Cuaresma, especialista en Derecho Penal del Instituto de Estudios Penales.
Difícil transición
El Primer Comisionado y Director General de la Policía Nacional de
Nicaragua (PNN), Franco Montealegre, expresó que si tradicionalmente el papel de los
cuerpos de policía es difícil, dentro de cualquier contexto, las características
particulares de los procesos de transición complican aún más el cumplimiento de sus
funciones.
Explicó que en tales circunstancias, "el entorno en el cual se
actúa se vuelve más complejo porque, entre otras cosas, hay mayor actividad delictiva y
se agudiza la escasez de recursos presupuestarios".
Advirtió que para ser policía en un país en
transición se requiere de una vocación de servicio a prueba de todo, de una gran
disciplina, y sobre todo, de un mayor apoyo del Estado y de sus instituciones, y
consideró importante un verdadero involucramiento de la sociedad para salvaguardar su
seguridad.
Montealegre celebró, en este sentido, la realización del foro,
como un espacio de comunicación y de involucramiento de la sociedad civil para un libre y
franco intercambio de ideas y opiniones. "Definitivamente los cuerpos policiales
modernos no tienen por qué ser, y no deben ser, estructuras encerradas en sí mismas. Es
preciso abrirse cada vez más al escrutinio público, pues el carácter social de la
delincuencia implica que es un problema que nos debe interesar a todos, no únicamente a
la policía y, por lo tanto, debemos comprometernos también a la acción", afirmó
el jefe policial.
Problema grave
El director ejecutivo de la Fundación Arias, Fernando Durán
Ayanegui, destacó que el foro fue una iniciativa del Capítulo Nicaragüense del Diálogo
Centroamericano y expresó su satisfacción por haber dado origen a la red centroamericana
del Diálogo.
La idea de la Fundación Arias de crear esta red, explicó, se basó
en la necesidad de un marco de diálogo en el que se expresaran los temas y problemas más
importantes de cada uno de los países centroamericanos y destacó que entre los
principales hallazgos de los trabajos que se realizan en la región, "se constata que
en nuestras sociedades, el problema de la seguridad ciudadana se percibe como uno de los
más graves".
Recordó que la Fundación, siempre ha insistido en la
desmilitarización, y una de las grandes preocupaciones ha sido, precisamente, cómo
responder al problema de la seguridad ciudadana, "la cual no pasa por la
militarización, sino por la estructuración de una organización policial, perfectamente
vinculada con la sociedad civil".
"Debemos reflexionar sobre cómo debe ser el actor policial en
una sociedad democrática, preocupada por combatir las lacras de la pobreza, el
narcotráfico, la misma militarización", expresó Durán. Indicó que la experiencia
transicional en que se encuentran los nicaragüenses, les da la oportunidad de lograr un
tipo de relación más adecuado entre la policía y el sector educativo, y la sociedad en
general.
Destacó la gran participación de mujeres en la PNN, lo que
constituye un ejemplo para el resto de cuerpos policiales de la región.
Durán señaló que entre los principales retos de la
región, se encuentra el contar con una organización policial democrática, preocupada
por la vigencia de los derechos humanos y, sobre todo, preocupada por examinar muy de
cerca los verdaderos origenes de la violencia para combatirla con acciones policiales
consistentes y eficaces".
Papel clave
Marco Valle Martínez, Coordinador del Capítulo Nicaragua del
Diálogo Centroamericano, afirmó que el creciente sentimiento de inseguridad se ve
reforzado por la recurrencia y amenaza que representan la narcoactividad, el contrabando,
el tráfico de ilegales, los robos de automotores, los conflictos fronterizos, las
pandillas y la delincuencia urbana y rural.
"Mientras tanto, la sociedad apenas empieza a tomar conciencia
de la obligación de articular esfuerzos para poder enfrentarla exitosamente",
advirtió.
Consideró que tales problemas "son de orden nacional y no
incumben solo a la policía, sino a todos los nicaragüenses. Más aún, si los
interrelacionamos con amenazas de índole estructural, como la pobreza, el desempleo, el
deterioro ecológico y la corrupción".
"La Policía Nacional tiene reservada una misión de primera
línea en la construcción de la gobernabilidad democrática en Nicaragua, cuyo
cumplimiento dependerá del apoyo que reciba de otros organismos y sectores; pero en
primer lugar, dependerá de lo que haga ella misma, y en especial de sus relaciones con la
comunidad nacional," declaró Valle.
Diálogo Centroamericano es producido por el
Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso
Humano con el apoyo de la Fundación Ford.
Apartado 8-6410-1000, San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 255 29 55, 255 28 85
Fax: 255 22 44.
Correo electrónico: info@arias.or..cr
Regresar a la página principal |