Diálogo Centro-
americano
|
San José, Costa Rica |
No. 25 |
Octubre, 1997 |
|
"La Policía
Nacional y la Seguridad Ciudadana en el actual proceso de democratización en
Nicaragua"
El Lic. Gilberto Wong, Director del Banco de Exportación,
destacó el cambio y profesionalización que la PNN ha venido teniendo y su papel como
garante de la paz y el orden. Esto, dijo Wong, ha llevado a la empresa privada a colaborar
a colaborar con la policía, mediante la reciente creación de la Asociación Amigos de la
Policía. Esta Asociación se formó bajo el paraguas de la Cámara Americana de Comercio
de Nicaragua, que representa las principales empresas de este país. Desde que se
iniciaron las actividades como Asociación de Amigos de la Policía se ha contado con el
apoyo de toda la empresa privada, declaró Wong.
El Lic. Mariano Vargas, Secretario del Consejo Nacional de
Universidades (CNU), expresó el deseo de la comunidad universitaria de aportar a la
profesionalización de la policía. Contando con 4 mil profesores en diversas disciplinas,
y 40 mil estudiantes, considera que mediante convenios y programas de bajo costo se
podrían implementar planes de capacitación a corto y mediano plazo. Otras vertientes de
cooperación son la investigación docente, por ejemplo en el área sociológica o
antropológica.
"Necesitamos construir y estamos dispuestos a
colaborar en un tejido so- cial que atraviese no solamente a uno o dos grupos o
asociaciones de amigos de la policía, sino a todo el entramado de organizaciones no
gubernamentales, gubernamentales y políticas para constituir una red nacional por la
seguridad ciudadana".
Por último, Vargas se refirió al hecho de que en algunos momentos
ha existido confrontación entre la población universitaria y las autoridades policiales,
pero destacó el alto profesionalismo, y la comunicación permanente con los cuerpos
policiales en momentos complejos, particularmente en la pasada manifestación de
estudiantes.
"Eso demuestra que el nivel de profesionalismo de la policía
va creciendo, y la responsabilidad social de la policía va creciendo, y estamos
dispuestos a colaborar todo el tiempo en este aspecto y en los aspectos de
profesionalización, tecnificación y de cooperación con la Policía Nacional",
afirmó.
El Dr. Jorge Quintana, director de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Managua y Asesor Juridico del CNU, destacó que Nicara- gua ha avanzado
en el respeto de la seguridad física, pero advirtió que todada no se ha conseguido
plenamente la seguridad jurídica, especialmente respecto de las leyes que respaldan las
instituciones debidamente establecidas como la Policía Nacional y el Ejército, que se
ven constantemente amenazadas en el vaivén político.
Recordó que "ya no se habla en Nicaragua de la inseguridad de
que alguien pueda desaparecer, ser secuestrado o asesinado por alguna autoridad
militar" sobre todo luego de la conformación de la Policía Nacional en 1979. Pero,
-insistib. "ahora enfrentamos el reto de la inseguridad
política, que afecta a toda la ciudadanía en general y enfrentamos
ka inseguridad institucional jurídica, que afecta a las instituciones debidamente
establecidas", pues un gobierno puede tratar de anular lo que hizo uno ante- rior y
ello contribuye a la incertidumbre de los ciudadanos. Quintana hizo referencia a las
reformas a instituciones del Estado, incluidas la Policía y el Ejército, y el
controversial asunto de las propiedades, donde se dan intentos de reformas de anteriores
acuerdos, inseguridades que "son resentidas por la mayoría del pueblo".
El Dr. Sergio Cuaresma, especialista en Derecho Penal del
Instituto de Estudios Penales, dijo que la Policía Nacional es una institución joven,
4de recién el pasado cinco de setiembre cumplió 18 años. Distinguió tres etapas en la
vida de Policía Nacional: la primera que fue su "nacimiento" en 1979; la
segunda etapa es lo que llamó "la definición de su modelo Constitucional", y
la tercera, "el fortalecimiento del modelo constitucional del Estado de
Derecho", que es el que se está desarrollando actualmente en Nicara- gua.
Afirmó que el nacimiento de la PNN es una etapa histórica
singular, pues antes de 1979 la función policial se mezclaba en forma muy peligrosa con
el concepto del ejército de aquel entonces, la Guardia Nacional, quien tenía las
funciones de Policía Nacional. "Sin duda alguna, este no es un concepto ni modelo de
policía, ni es saludable para ningún proceso democrático". Se trata de un gran
avance en la nación nicaragüense, pues se crea una institución que hasta ese momento no
se tenía..
Después viene el proceso de desarrollo, y "ahora está
abandonando su adolescencia, aunque no necesariamente por cumplir 18 años". Este
segundo momento es el de redefinición de su modelo constitucional, que se da con la
Constitución de 1987, y con las reformas de 1995, en las que se define de forma
responsable, de forma seria, su modelo constitucional. En el capítulo V de la
Constitución, referido a la defensa nacional, se establecen cuáles son sus funciones, en
donde está subordinada a la autoridad civil, y se establece su relación con el poder
político, y el papel que la Policía tiene en el marco del orden público, en el marco de
la prevención del delito, y en el equilibrio en las relaciones sociales.
Es una de las pocas instituciones democráticas, nacidas en el marco
constitucional, que está estructurada y organizada y que está estructurando y
desarrollando una especial o singular cultura de profesionalidad. La Constitución
Política, como todos sabemos es una serie de instituciones democráticas, no todas
ciertamente tan desarrolladas, y por eso se habla de que el país se está construyendo.
El concepto de la defensa nacional, que está integrado por las fuerzas armadas y la
Policía Nacional, es una de las pocas instituciones democráticas que se ha estructurado
y desarrollado.
Cuaresma mencionó una encuesta de CID-GALLUP en la que se auscultó
el sentir de la sociedad frente a la seguridad ciudadana. La percepción de la Policía en
la prevención de los delitos había mejorado entre un 50 y 51%, lo cual sin duda alguna
es un fenómeno interesante, teniendo en cuenta que la institución es muy joven, y
teniendo en cuenta los procesos traumáticos que el país ha vivido a lo largo de 16 y 17
años.
En cuanto a la etapa de fortalecimiento, Cuaresma se refirió a la
Policía como "una de las pocas instituciones de América Latina que abre las puertas
en forma total a cualquier tema que sea profundizar su proceso de institucionalidad...y
especialmente el tema de los derechos humanos."
La última intervención de la mesa redonda fue del Primer
Comisionado Franco Montealegre, quien recordó que Nicaragua vive un proceso de
transición hacia la democracia, y por lo tanto la Policía también está en ese proceso;
está en ese camino hacia una sociedad democrática, y ha definido seguir ese camino y
consolidarlo.
"Las instituciones en la democracia no pueden ser instituciones
débiles, si hay debilidad en las instituciones quiere decir que todavía no hemos llegado
a ese grado de democracia, por lo tanto es responsabilidad de todos lograr que estas
instituciones, y entre ellas la Policía Nacional, logren una total consolidación",
afirmó.
Montealegre posteriormente, al igual que el Dr. Cuaresma, se
refirió a la evolución histórica de la policía en Nicaragua. La policía, como ya se
dijo, fue creada en 1979, y antes de eso las fuerzas de orden público curnplían las
funciones de policía. "La institución no existía pero sí las funciones, las
cumplía alguien, por lo tanto, yo he dividido en cuatro etapas el desarrollo de estas
fuerzas de orden público en Nicaragua, estableciendo algunas características.
En 1880, con el decreto de formación del reglamento de Policía, se
establece una especialización de la función policial y de la institución policial, de
acuerdo a aquella época donde estaba dividida y sometida al Ejecutivo a través de los
Jefes Políticos departamentales y de las Alcaldías. En 1880 se crea una institución
policial, y a partir de eso, hasta 1927 -que es la primera etapa de la creación del
desarrollo del orden público-, estas funciones son jugadas por los ejércitos, que en ese
momento surgieron en el país a través de ordenanzas militares. Hasta 1927, estos
ejércitos habían estado en función de los partidos políticos, -los conservadores o
liberales- dependiendo por lo tanto de estos partidos.
En 1927 se crea la Guardia Nacional que se establece para también
ejercer la función de ejército y de policía, aún manteniéndose las características
partidarias. Es hasta 1979 que el Estado que existia en ese momento es totalmente
destruido con la Revolución Sandinista, y es ahí donde se produce el hecho histórico de
la creación de la Policía Nacional a través del Estatuto Fundamental, donde se
establece claramente la separación de la función de la Policía Nacional y las funciones
del ejército.
En 1880 se da una oportunidad histórica para el país, para la
institución policial, pero esta oportunidad no fue tomada por los gobiernos ni por los
partidos, ni por el Estado mismo. En ese momento la oportunidad se disolvió en esas
diferencias políticas y ese andar entre ejércitos de los diferentes partidos, pero en
1979 sí se da la nueva oportunidad histórica con el establecimiento de la Policía
Nacional, según decía el Estatuto Fundamental, en vez de Policía sandinista, separada
del ejército.
Aunque como policías mantenemos nuestra separación del ejército
realizando funciones separadas, todavía se mantiene el partidismo porque aunque no
seguimos respondiendo, en este caso al partido liberal o al partido de los somocistas,
sino que respondemos al partido de los sandinistas, y así es hasta 1990. Entonces ahí se
cubre otra etapa, donde si hay función de la policía; donde se da un avance
institucional aunque todavía había mucho que recorrer.
A partir de 1990, con el cambio de gobierno se mantiene la
separación entre ejército y policía, pero todavía no se ha dado una clara identidad
propia de la policía. Y con ello es en 1992, con la Ley Orgánica de la Policía Nacional
y con la nueva ley de Auxilio Judicial, donde se establece la Policía Nacional; esto se
refuerza con la Reforma Constitucional de 1995, donde queda claramente establecíala la
misión y el papel apartidista.
Diálogo Centroamericano es producido por el
Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso
Humano con el apoyo de la Fundación Ford.
Apartado 8-6410-1000, San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 255 29 55, 255 28 85
Fax: 255 22 44.
Correo electrónico: info@arias.or..cr
Regresar a la página principal |