Diálogo Centroamericano para la Paz y la Desmilitarización

Diálogo Centro-
americano

San José, Costa Rica
No. 29
Abril 1998

Narcotráfico

Más de 30 países acuerdan profundizar acciones conjuntas antidrogas.

Por Miguel Díaz S.


Los jefes antidrogas de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá dejaron de lado las discrepancias y acordaron "profundizar las acciones conjuntas" de lucha contra el narcotráfico, al concluir, el 26 de marzo, la "XVI Conferencia Internacional Antidrogas", que se llevó a cabo en San José.

La ministra de Seguridad de Costa Rica, Laura Chinchilla, declaró que uno de los principales logros de los tres días de reunión de los delegados de 30 países del continente fue el compromiso de "propiciar operaciones conjuntas" antidrogas.

En la reunión también participaron como observadores delegados de Alemania, Australia, Bélgica, España, Francia, Italia y Japón.

"Esperamos ver en los próximos meses las primeras acciones con la participación de varios países para destruir las redes de los narcotraficantes", señaló Chinchilla.

Además de esas acciones conjuntas, Greg Williams, jefe de operaciones del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), comentó que los participantes se comprometieron al intercambio de información, a la coordinación en la captura de narcotraficantes y a "promover leyes más drásticas contra el lavado de dinero proveniente del narcotráfico".

Según un resumen de los principales acuerdos, se acordó también desarrollar programas de inteligencia sobre drogas y compartir información, especialmente en "tiempo real", que haga efectivas la captura de mafiosos y la incautación de droga.

Lavado de dólares

Se dará especial importancia a la promoción del control de precursores y substancias químicas esenciales en la producción de drogas, y se continuará presionando para reducir significativamente el uso de aeronaves privadas en el transporte de cocaína, dinero y substancias químicas, señala el documento.

Respecto al "lavado" de dinero de las actividades del narcotráfico, los participantes se comprometieron a alentar el desarrollo de las investigaciones financieras contra las principales organizaciones de traficantes de drogas.

Asimismo, acordaron alentar la adopción de una legislación adecuada y eficaz que facilite las actividades de investigación y regulación del control de producción, comercio y narcotráfico.

Los delegados a la Conferencia también resolvieron la designación de una persona o, en otros casos, de oficinas que actuarán como enlaces y puntos de contacto para los asuntos de cooperación internacional, intercambio de información y acciones en la lucha antidroga.

Narcotráfico y guerrillas

Autoridades colombianas analizan informes de que grupos guerrilleros de ese país preparan un ataque con misiles tierra-aire para derribar helicópteros y aviones de fumigación de las plantaciones de cocaína, afirmó el coronel Oscar Naranjo, jefe de Inteligencia de la Policía Nacional de Colombia (PNC).

Según dijo, tienen informes provenientes de campesinos de la zona de Putumayo (sur del país), donde existen grandes extensiones de cultivos de coca, de que la "narco guerrilla" estaría preparando una acción de misiles tierra-aire para derribar aeronaves que fumigan esas plantaciones.

"Todavía no tenemos evidencia" de tales informes, pero las autoridades investigan, y "de momento lo cierto es que los ataques (de la guerrilla) contra helicópteros son más repetidos y hemos perdido en los últimos dos años seis helicópteros y tres aviones", señaló Naranjo.

Dichos ataques en que han sido derribados los helicópteros y aviones han sido hechos con armamento liviano de largo alcance, pero no con misiles, explicó.

"Narco-guerrilla"

Naranjo afirmó que han detectado vínculos entre la guerrilla y el narcotráfico, y denunció además que, como resultado de esa alianza ", se está produciendo un canje de drogas por armas".

Naranjo detalló que, en el último año, sólo la PNC ha incautado 400 fusiles "AK-47" de fabricación rusa, 500 granadas de distinto origen, algunas provenientes de naciones de la desaparecida Unión Soviética, y más de 20.000 cartuchos y municiones para diferente tipo de armas.

La captura de algunas de esas armas y de traficantes han permitido establecer la existencia de una alianza entre las guerrillas y el narcotráfico, dijo Naranjo.

"Hemos detectado que algunas de las "AK-47" son de lotes nuevos fabricados en países de la antigua Unión Soviética o de la actual Rusia, y ello demuestra, además, la penetración de las mafias rusas en América Latina", declaró.

Naranjo afirmó que los rebeldes dan protección a las bandas de narcotraficantes y reciben en pago armas y dinero.

Centroamérica

El tráfico de armas hacia Colombia se daba anteriormente desde Centroamérica, provenientes de remanentes que habían quedado de las conflictos armados de pasadas décadas, "pero ahora se ha incrementado el tráfico, sobre todo de armas livianas de largo alcance", explicó.

Naranjo explicó que Panamá está sirviendo como punto de enclave del tráfico de armas que se intercambian por drogas, aunque todavía no se precisa si los envíos ingresan por la ruta del Pacífico o Atlántico, aunque sí se ha confirmado que las armas están entrando por la costa norte colombiana.

Afirmó que el comercio ilegal de armas desde Centroamérica lo lograron identificar y controlar "pues se trataba de armamento usado que no estaba en muy buenas condiciones y que en su momento se comercializó a 150 dólares por fusil".

Ese tráfico tenía como puerto de entrada San Andrés y la costa Caribe colombiana, precisó Naranjo, y declaró que "ese armamento (procedente de Centroamérica) ya no le llama la atención" a las guerrillas colombianas.

Explicó que la guerrilla tiene suficiente dinero para acceder a un "armamento de primera y más sofisticado", un mercado nuevo, del mismo tipo y a precios razonables.

Además de las "AK-47", las autoridades colombianas han decomisado armamento liviano de largo alcance como morteros, lanzagranadas y cohetes de distintas procedencias, como naciones europeas, Estados Unidos y Corea, dijo el jefe de Inteligencia de la PNC.

EEUU- centros antidrogas

Estados Unidos tiene planes para abrir centros de capacitación en la lucha antidrogas en Centro y Suramérica, que se sumarán a las ya existentes en Budapest (Hungría) y Bangkok (Tailandia), anunció el administrador del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), Thomas Constantine.

El jerarca de la DEA urgió a los países a una "mayor colaboración" en la lucha contra el narcotráfico y adelantó que su país "tiene planes" para crear academias de formación contra la lucha antidrogas en Centro y Suramérica.

Según dijo, profundizarán la coordinación con las autoridades de México y Centroamérica en la lucha antidrogas.

El contrabando de cocaína por Centroamérica, México y el Caribe hacia territorio de EEUU alcanza las 300 toneladas anuales.

Constantine alertó que "si el narcotráfico continúa avanzando el mundo será devastado por la droga y aumentarán los delitos y la violencia".

Comentó que abrirán en Quantico, Virginia (EEUU) una academia para capacitar a sus hombres en la lucha antidrogas, y a la también que tendrán acceso las policías del continente para sus entrenamientos.

Estados Unidos recibe 300 toneladas de cocaína al año

Estados Unidos recibe 300 toneladas al año de cocaína de países latinoamericanos, a lo que se suman otras drogas como la heroína y la marihuana, ha revelado en Costa Rica el administrador del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), Thomas Constantine.

El funcionario estadounidense afirmó que sólo el año pasado salieron de Estados Unidos entre 20.000 y 30.000 millones de dólares hacia mafias del narcotráfico, especialmente de América Latina.

Esta "factura" incluye el pago que hacen quienes se dedican al negocio de drogas como la cocaína, la heroína y la marihuana, entre otras.

 

Centroamérica: Más de 3.000 kilos de cocaína incautados en 1998

Las policías de Centroamérica han incautado, en lo que va de 1998, más de 3.000 kilos de cocaína que tenían como destino el mercado de EEUU, informaron fuentes oficiales.

La mitad de esa cantidad, unos 1.638 kilos, fueron decomisados el pasado 6 de marzo en aguas del Caribe de Honduras a cuatro colombianos que los transportaban en una lancha rápida.

Los países de Centroamérica siguen siendo puente de los

narcotraficantes sudamericanos, que en 1997 recibieron un duro golpe en la región con el decomiso de más de 25 toneladas de cocaína valoradas en casi 800 millones de dólares.

Por Centroamérica se trafican anualmente unas 500 toneladas de la cocaína que ingresa a Estados Unidos, según fuentes antidrogas de la región.

En el presente año las autoridades de Panamá han aprehendido 723,5 kilos de cocaína, informó Rolando Reyna, jefe del Departamento Antinarcóticos de la Policía Técnica Judicial (PTJ).

Reyna recordó que en 1997 en Panamá fueron decomisadas 8,7 toneladas de cocaína.

En Costa Rica las autoridades antidrogas incautaron, entre enero y lo que va de marzo, 795 kilos de cocaína.

Entre 1989 y marzo de 1998, en ese país fueron requisados unos 16.367 kilos de cocaína, según información del Centro Conjunto Antidrogas (CICAD), que la recoge de la Policía de Control Drogas, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).

El golpe más duro que Costa Rica ha dado a los narcotraficantes en los últimos 10 años fue en 1997, con un decomiso de unos 7.854 kilos.

Costa Rica y EEUU impulsan desde octubre de 1997 una propuesta para realizar patrullajes conjuntos para interceptar droga.

En Nicaragua, este año la Policía Nacional solamente registra el decomiso de unos 15 kilos de cocaína, mientras que en el primer semestre de 1997 por ese país cruzaron unos 13.000 kilos, según informó en febrero pasado el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA).

Las autoridades nicaragüenses indicaron que las rutas preferidas por los narcotraficantes para introducir la droga a ese país están en el Caribe, como sucede en la mayoría de las naciones centroamericanas, en las que también circulan grandes cargamentos de cocaína por vía terrestre.

Este año, en Honduras han sido decomisados cerca de 2.000 kilos de cocaína, mientras que en 1997 la incautación fue de 397 kilos.

En esta nación centroamericana guardan prisión dos coroneles acusados hace unos pocos años por narcotráfico. Se suman varios guatemaltecos, colombianos y mexicanos, entre otros, detenidos en el Caribe y en puntos fronterizos con Nicaragua.

En Guatemala, el Departamento de Operaciones Antinarcóticas (DOAN) de la Policía Nacional ha incautado en el presente año 174,5 kilos de cocaína.

En 1997, en Guatemala fueron aprehendidas más de cinco toneladas de cocaína valoradas en 233 millones de dólares.

El territorio de El Salvador, donde las autoridades decomisaron unos 230 kilos de cocaína en 1997, este año la Policía Nacional Civil solamente registra unos 19,5 kilos.

 

Tráfico heroína: Suramérica y México desplazan a países asiáticos

Los países suramericanos, principalmente Colombia y México, han comenzado a desplazar a las naciones asiáticas como principales proveedores del mercado de heroína hacia los consumidores de Estados Unidos.

Así lo afirmó, el 25 de marzo, en San José, Patrick O'Dea, de la Unidad de Información y Estrategia del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA).

"La heroína proveniente de Surámerica, principalmente de Colombia, ha comenzado a desplazar a la proveniente de las naciones asiáticas", declaró O'Dea.

Una de las mayores preocupaciones es que la heroína proveniente de Suramérica tiene una alta pureza, de un 95 por ciento, en comparación con el 87 por ciento de esa droga procedente de Asia, señaló el experto.

El valor de un kilo de heroína en el mercado estadounidense es hasta diez veces superior al de un kilo de cocaína, y en los últimos años se ha notado un aumento del ingreso de heroína hacia Estados Unidos.

"El 57 por ciento de las incautaciones de heroína en Estados Unidos en el último año provenían de Suramérica", y ello muestra "una importante y preocupante tendencia del aumento del consumo", declaró el coronel Oscar Naranjo, director de Información de la Policía Nacional de Colombia (PNC).

Las autoridades policiales también expresaron preocupación por el aumento del tráfico de heroína de México hacia Estados Unidos.

En menos de cinco años México ha comenzado a controlar la zona del Este de los Estados Unidos, desplazando a los tradicionales envíos de heroína procedentes de las naciones asiáticas.

"En la región occidental del país, es la heroína de México la que prevalece en el mercado minorista, mientras en el Este, es la que proviene de Suramérica", detalló O’Dea.

También se han detectado un aumento de los cultivos de amapola, de donde se extrae la heroína, en la zona fronteriza entre Guatemala y México, expresaron fuentes policiales centroamericanas.

Según cálculos de las autoridades colombianas, en ese país existen unas 6.000 hectáreas cultivadas de amapola, con lo que se alcanzaría a producir entre cuatro y cinco toneladas de heroína al año, explicó el jefe policial colombiano.

En el último año, explicó, la policía colombiana fumigó 50.000 hectáreas de coca y 1.200 hectáreas de plantaciones de amapola.

Naranjo reconoció que el hecho de que dichas plantaciones se ubiquen entre los 1.200 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar dificulta las labores áreas de control y destrucción.

El jefe policial colombiano alertó que "se ha producido un

cambio en la tendencia del consumo" de la heroína en Estados Unidos, pues han detectado una nueva modalidad de esa droga que permite que ya no sea inyectada, como tradicionalmente se usaba, sino que ahora también puede ser aspirada.


Diálogo Centroamericano es producido por el Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso Humano con el apoyo de la Fundación Ford.

Apartado 8-6410-1000, San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 255 29 55, 255 28 85
Fax: 255 22 44.
Correo electrónico:
dialogo@arias.or.cr

Regresar a la página principal