|
Centroamérica Hoy Guatemala Iglesia Católica denuncia "escuadrones de la muerte" La Iglesia Católica de Guatemala denunció, el 27 de marzo, la supuesta existencia de "escuadrones de la muerte" en el departamento de Escuintla, en la costa sur del país. El arzobispo metropolitano, monseñor Próspero Penados del Barrio, aseguró que el obispo de Escuintla, Fernando Gamalero, ha recibido una larga lista con los nombres de presuntos delincuentes que serán asesinados en esa región. Sin entrar en detalles, Penados dijo que estos "escuadrones de la muerte" también enviaron a Gamalero una lista de personas a las que ya han matado. El jerarca católico calificó de "preocupante" la situación, y destacó que esos grupos se toman la justicia por su mano en un momento en que el país vive un periodo de transición hacia la paz, tras la firma en diciembre de 1996 de los acuerdos de paz entre la guerrilla y el Gobierno. Aunque en anteriores ocasiones el ministerio del Interior ha negado de forma tajante que existan "escuadrones de la muerte" en Guatemala, aún no ha reaccionado a las denuncias de la Iglesia Católica. La semana pasada, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA) también denunció una operación de "limpieza social" en barrios marginales del este de la capital guatemalteca, donde presuntos integrantes de pandillas juveniles han sido asesinados. Nicaragua Mujeres policías reclaman incorporar enfoque género Las mujeres policía de Centroamérica y el Caribe pidieron el 2 de abril, al finalizar su primer encuentro regional, que se incorpore el enfoque de género en las fuerzas de seguridad de sus respectivos países. En el Primer Encuentro de Mujeres Policía de Centroamérica y el Caribe, de cuatro días de duración, celebrado en la capital nicaragüense, se definieron prioridades impostergables para fortalecer el proceso de construcción del enfoque de género en las instituciones policiales. En este sentido, el primer encuentro, que fue clausurado por el presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, acordó proponer a la Asociación de Jefes de Policía de Centroamérica una serie de acciones. Incorporar el enfoque de género como un principio organizativo de los documentos rectores de las instituciones policiales del istmo. Establecer políticas de ingreso de las mujeres a la policía, incluyendo esfuerzos de reclutamiento en las escuelas y en la sociedad civil, un plan de divulgación, así como la garantía de la permanencia de las mujeres que ya son policías. Asignar un presupuesto destinado a crear condiciones en cada país, en las academias y centros de estudios, para asegurar la participación de la mujer en los distintos programas de capacitación especializada. Con relación a esto, se propuso que esta actividad sea dirigida por el Instituto Superior Centroamericano de Policía, con sede en El Salvador. Además recomendaron que en la próxima reunión de la Asociación de Jefes de Policía de Centroamérica, el jefe de la Policía Nacional de Nicaragua, primer comisionado Franco Montealegre, exponga la experiencia de la incorporación del enfoque de género y su desarrollo en la institución policial. Creación de una comisión de coordinación regional para dar seguimiento al trabajo de género, subordinada a la Asociación de Jefes de Policía del Istmo. La próxima reunión de las mujeres policía, que se propuso sean anuales, se efectuará en República Dominicana, en fecha no precisada. En la organización de este foro, auspiciado por Noruega, además de la Asociación de Jefes de Policía de los países de esta zona también colaboró el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Guatemala Préstamos millonarios a paz El presidente del Banco Mundial, el estadounidense James Wolfensohn reafirmó, el 3 de marzo, el apoyo de la institución a la naciente paz de Guatemala y firmó, al término de su visita de dos días, dos convenios para materializar préstamos por 46,2 millones de dólares. Según Wolfensohn, los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno del presidente Alvaro Arzú y la antigua guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca es uno de los "más integrales que se haya visto en el mundo". "Si son bien implementados durante los próximos años, encaminarán a Guatemala hacia una sociedad más inclusiva y colocarán al país en el camino del desarrollo sostenible", dijo en una rueda de prensa al finalizar su visita. Uno de los créditos, por 33 millones de dólares, está destinado a la educación, que para Wolfensohn es la "mejor oportunidad de lograr sociedades participativas, competitivas en la economía global y de alcanzar crecimiento con equidad". El financiamiento permitirá mejorar la calidad de los estudios, la modernización del Ministerio de Educación y la construcción de edificio, así como apoyar el Programa Nacional de Educación (PRONADE). El segundo convenio de préstamo, por 13 millones de dólares, financiará un proyecto de participación privada en la infraestructura. Este convenio proporcionará asistencia técnica y financiera a los organismos gubernamentales encargados de vigilar y supervisar los sectores de infraestructura que serán privatizados en Guatemala, como puertos, aeropuertos, carreteras, electricidad y telecomunicaciones. Por otra parte, el presidente del Banco Mundial concretó una donación por 238.730 dólares para el proyecto de fortalecimiento institucional del Congreso Legislativo. El donativo será destinado a la ejecución en el Parlamento unicameral guatemalteco del Sistema Global de Información Legal, que se constituirá en una biblioteca sobre leyes, regulaciones e historia legislativa. Guatemala fue la primera escala de una gira de siete días que realizó Wolfensohn por Centroamérica, región sobre la cual el BM ha renovado su interés por haber entrado a una nueva era de paz y desarrollo. El Banco Mundial comprometió ayudas financieras por 100 millones anuales entre 1997 y el 2000 en la reunión del llamado Grupo Consultivo de países y organismos de cooperación que apoyan la paz de Guatemala, celebrada en Bruselas en enero de 1997. Sin embargo, el año pasado el ofrecimiento fue superado al otorgar 156 millones de dólares más, explicó el representante del BM en Guatemala, el salvadoreño José López-Cálix. En apoyo a los esfuerzos de Guatemala por diversificar y ampliar la economía, así como para reducir la pobreza en que viven más del 80 por ciento de sus habitantes, el BM ha financiado veintiún proyectos que ya están ejecutados por 508,3 millones de dólares. En la actualidad participa en otros cuatro proyectos, por valor total de 247,5 millones de dólares, para el fortalecimiento de la educación básica, rehabilitación de carreteras, fondos de inversión social, administración financiera, ayuda a la privatización de infraestructura y administración tributaria. Nicaragua Grupo Consultivo aprueba 1.800 millones de dólares La comunidad donante internacional aprobó, el 2 de abril, extender en un 50 por ciento el monto del fondo de ayuda a Nicaragua para los próximos tres años, que ascenderá a un total de 1.800 millones de dólares, se informó oficialmente. El presidente de la república, Arnoldo Alemán, anunció hoy "el éxito" que logró su delegación ante el Grupo Consultivo, integrado por 17 organismos multilaterales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y países donantes (europeos, EEUU y Japón), reunido en los últimos dos días en Ginebra. Originalmente, Nicaragua presentó una cartera de proyectos por valor de 1.200 millones de dólares, aumentada en un 50 por ciento en la reunión auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El país centroamericano recurrió al Grupo Consultivo tras firmar un nuevo programa de ajuste con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como instancia que financiaría el "colchón social" a las medidas económicas. Hasta el momento, el gobierno no establece la cobertura del paquete de programas a financiar con el incremento de la ayuda aprobada por el Grupo Consultivo, pues se desconocía que había proyectos adicionales. De acuerdo con el programa original, los recursos se dirigirán en gran parte a "mitigar los efectos del ajuste para generar empleo en el sector rural, el campesinado, donde residen los mayores índices de pobreza". Panamá-EEUU Ejército Sur niega uso de armas químicas El Ejército Sur de Estados Unidos en Panamá informó el 27 de marzo que "no existe evidencia que indique el uso de peligrosas armas químicas en los campos de tiro" que mantiene el Pentágono en zonas aledañas al Canal interoceánico. "De acuerdo con estudios que han sido completados y encuestas sobre los campos de tiro contemplados en los tratados (de 1977), no existe evidencia que indique el uso de peligrosas armas químicas" en los polígonos, dijo el jefe militar responsable de las relaciones públicas de su unidad, teniente coronel Joseph Curtin. Según el director de relaciones económicas de la cancillería de Panamá, Rodrigo Noriega, su país puede exigir a EEUU que descontamine los lugares utilizados para maniobras militares o para experimentos con armas químicas y que se encuentran fuera de las áreas revertidas, amparándose en la Convención sobre Armas Químicas. El Ejército Sur ha reiterado que sus fuerzas militares no han usado munición química peligrosa en los polígonos de Emperador, Balboa Oeste o Piña. Estos polígonos forman parte de las 32.376 hectáreas que el gobierno de EEUU debe transferir a Panamá en diciembre de 1999, en cumplimiento del tratado "Torrijos-Carter", firmado por ambas naciones hace 21 años. Los tipos de municiones usadas en los polígonos de tiro fueron investigados durante la elaboración de un informe de 1997, titulado "Estudio sobre munición sin detonar en los polígonos militares de EEUU en Panamá: Emperador, Balboa Oeste y Piña". La fuente militar recordó, al respecto, que los archivos muestran que en 1965 se realizaron pruebas con granadas de gases lacrimógenos que contenían un compuesto inofensivo para el medio ambiente. Aclaró que desde 1980 el personal militar de EEUU ha recibido adiestramiento sobre el uso de máscaras de gases y se les ha expuesto a químicos que simulan agentes químicos. "Estos agentes tampoco son dañinos para el medio ambiente, dado que las políticas del Ejército exigen el uso de simuladores químicos no tóxicos en estos casos", recalcó. Panamá Encuesta sobre Centro antidrogas El 46,1 por ciento de la población panameña considera que el Centro Multilateral Antidrogas (CMA), que negocian desde hace casi un año Panamá y EEUU, no es una base militar "disfrazada" en territorio nacional, contra el 39,7 por ciento que opinó lo contrario, según reveló una encuesta el 23 de marzo. El estudio de la firma consultora privada "Dichter & Neira", cuyos resultados publicó el diario local "La Prensa" en un suplemento titulado "El Pulso de la Nación", señala que el 14,2 por ciento de los 1.207 entrevistados que forman la muestra, no respondió o simplemente dijo desconocer el asunto. De acuerdo con el sondeo, en junio de 1997, el 79,7 por ciento de la población estaba de acuerdo con la instalación del CMA; en septiembre, el 69,3; en diciembre, el 67,2 y en el mes de marzo el 59,7, lo que significa un constante descenso en la popularidad de la iniciativa antidrogas. El desacuerdo con relación a la instalación en suelo panameño del CMA también ha ido en aumento paulatino y constante, en vista de que en junio del año pasado, el 16,9 por ciento lo rechazaba; en septiembre, fue el 23,5; en diciembre, el 25,3 y ahora en marzo de 1998 el 31,6. Además, la encuesta precisa que el 47,6 por ciento de los entrevistados mayores de 18 años, de ambos sexos, estaba en desacuerdo con la forma en que ambos gobiernos han estado negociando la instalación del CMA, contra un 31,4 que sí está de acuerdo. El ministro panameño de relaciones Exteriores, Ricardo Alberto Arias, informó que el CMA se propone llevar a cabo un servicio de monitoreo aéreo antidrogas en América Latina, por medio de radares ubicados en Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, y Venezuela, así como en las naciones del Caribe. Dicho sistema será apoyado por una flota de aviones "Awacs" estadounidenses, valorados cada uno en 187 millones de dólares, que tendrán la misión de patrullar el espacio aéreo de la región. Panamá, dijo el ministro, pondrá a disposición el uso de las instalaciones en la base aérea de Howard, cuando esta revierta a Panamá el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de un tratado firmado con EEUU en 1977 , junto con otras bases en el Pacífico y Atlántico panameño. ACAN-EFE Honduras Anuncian proyecto sobre armas El presidente de Honduras, Carlos Flores informó, el 20 de marzo, que ha ordenado la elaboración de un anteproyecto de ley para un registro de armas en todo el país, orientado a brindar "mayor seguridad" a la ciudadanía. La iniciativa contendrá una clasificación de todas las armas que son permitidas para que las puedan portar los ciudadanos de conformidad con el derecho constitucional que les asiste, dijo Flores, al finalizar la primera sesión del Consejo de Seguridad del presente gobierno, que inició el 27 de enero pasado. El Consejo Nacional de Seguridad lo preside Flores, y además lo integran varios de sus ministros y el alto mando de las Fuerzas Armadas. Por primera vez en la historia desde que al país retornó el orden constitucional en enero de 1982, la reunión del Consejo de Seguridad se celebró en la Casa Presidencial, por decisión de Flores, quien también dijo que las próximas sesiones con los militares en las que se requiera su presencia, serán en la sede del Poder Ejecutivo. El registro de armas que anunció Flores, deberá hacerse en un plazo fijado por la ley, como requisito para que la persona pueda obtener un permiso de portación. Una vez que halla vencido el plazo para el registro, se procederá a las operaciones de decomiso de todas las armas que no sean portadas legalmente, o que no fueron registradas, explicó el gobernante. El anteproyecto será elaborado por los ministerios de Defensa y Gobernación y Justicia. Según organismos de derechos humanos, la iglesia y la misma policía, en Honduras hay cerca de un millón de armas en manos de los civiles, muchas sin permiso oficial, lo que ha contribuido a incrementar la violencia y delincuencia común. Diálogo Centroamericano es producido por el Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso Humano con el apoyo de la Fundación Ford. Apartado 8-6410-1000, San José,
Costa Rica. |