Diálogo Centroamericano para la Paz y la Desmilitarización

Diálogo Centro-
americano

San José, Costa Rica
No. 32
Agosto 1998

Percepciones de Amenazas, Roles y Misiones del Ejército de Nicaragua

Teniente Coronel René Darce


Generalmente se plantea que la profesionalización del ejército es simplemente que no se inmiscuya en asuntos políticos, que no sea deliberante y que cumpla con el rol que la constitución le plantea. Pero la realidad es que un ejército es sumamente complejo y tiene que estar basado en elementos permanentes.

Hay algunos elementos básicos que debemos tomar en cuenta para lo que vamos a hablar. En primer lugar, que somos un ejército nuevo, comenzamos a constituirnos a partir de 1979 y muchas veces se hacen exigencias como si fuéramos un ejército de más tiempo; hay cosas que tienen que ir dándose de manera progresiva. Y otro elemento es que todo lo que se refiere a la política de personal y cuadros del ejército se ha venido implementando en la marcha, de manera de que la experiencia que tenemos es más bien impresionante.

En 1979, cuando los sandinistas derrocaron al dictador Anastasio Somoza mediante una insurrección, la idea era que constituyéramos una institución de no más de 10.000 hombres. Sin embargo, por las circunstancias conocidas, llegamos a ser 250.000 hombres. De esos 250.000 habían 137.000 que estaban directamente en las armas, era personal permanente y habían 110.000 que eran reservistas e iniciados y, que teníamos que preparar, movilizar y estructurar en unidades.

Ese crecimiento se hizo en una etapa verdaderamente corta. En el transcurso de 1983 a 1987 llegamos a ser esa dirección de ejército y no solamente fue un incremento en la cantidad de hombres, sino una asimilación de técnica importante. En esos cuatro años se formaron pilotos, navegantes, ingenieros, comunicadores; fue un enorme esfuerzo de capacitación, y en el marco de las experiencias de otros ejércitos es verdaderamente impresionante: logramos preparar 17.000 oficiales en tres años. Pero así como se dio el incremento importante del ejército del año 83 al año 87, a partir de 1988 comenzamos un proceso acelerado de reducción. Es más, no hay experiencia a nivel mundial de una reducción tan dramática de un ejército como el ocurrió aquí en Nicaragua.

A enero de 1990 el ejército tenía 87.000 efectivos, a mayo de ese mismo año teníamos 28.000 efectivos, un proceso de reducción extremadamente acelerado. Sin embargo se hizo de manera que los elementos básicos de la institución militar fueron preservados; un proceso que en menos de seis meses reduce el tamaño del ejército casi 500 veces, es una cosa tremenda. Le llamamos el proceso de reestructuración y profesionalización del ejército, que estaba marcado por dos elementos básicos: 1) la desaparición del servicio militar y 2) una reducción del componente permanente, especialmente de oficiales. Eramos 17.000 oficiales y ahora somos 2.016 para ser exactos. Eso significa que casi 15.000 oficiales pasaron a retiro de una manera escalonada en un proceso de dos años, del 93 al 95. Esos elementos designaron el desarrollo del ejército hasta 1993, cuando más o menos llegamos a una estabilidad en el tamaño.

El proceso de reestructuración y profesionalización del ejército a partir del 93, especialmente durante el 94 y hasta la fecha, pasa ya no por un elemento de reducción, ni de redefinición estructural, sino por una constitución del ejército conforme a lo que disponen las leyes de la república. En ese sentido, el gran esfuerzo que se está haciendo es que todos los elementos que rigen nuestro desarrollo tengan un soporte jurídico que garantice una permanencia, que permita dar mayor estabilidad a los elementos de organización que se están dando. Por eso nuestro marco jurídico fundamental es la Constitución Política, donde se define el ejército, y específicamente el Código Militar donde se establecen los principales elementos de nuestra institución. El Código Militar es producto de un trabajo sumamente complejo, generalmente se plantea que tiene elementos que no son adecuados en lo que se refiere a una organización militar teórica, sin embargo este Código se tiene como elemento central para adaptarse a las necesidades de nuestro país.

Carrera militar

En la carrera militar hay cuestiones complejas que nos han obligado a ir dando estos elementos en forma paulatina. Por ejemplo, este Código Militar ha sido una de las leyes más debatidas en el país, porque se dio un proceso de análisis, en primer lugar con el gobierno de doña Violeta y después con la Asamblea Nacional. Hubo una discusión en donde prácticamente fue desmenuzado su contenido. Este Código es el instrumento jurídico que nos permite apoyar la constitución de un ejército profesional en Nicaragua y con un contenido institucional garantizado. Del Código Militar se derivan las leyes y el reglamento militares que podemos dividir en tres grandes grupos: los de organización militar, los jurídicos militares y los de previsión social.

En los Reglamentos y Leyes Organizativos Militares están todos los elementos que nos permiten conocer cómo se organiza el ejército, cómo funciona, cómo se estructura las unidades, cómo se asegura que el ejército pueda cumplir con todos los planes de actividad que se deban de cumplir en el año a través de una ordenanza de servicio, todo lo referente a los programas de preparación, de capacitación de las unidades. En lo que se refiere a qué es el ejército, desde el punto de vista de la carrera militar, es importante que se vea de una manera gráfica. Es una estructura altamente jerarquizada y de forma piramidal, de manera que tiene un ápice, integrado por los oficiales que constituyen la columna vertebral del ejército. Todas estas categorías de personal ingresan al ejército a través de entradas periódicas de egresados de los centros de enseñanza militar; los soldados se preparan en los cursos básicos de infantería que se imparten en el centro de tropa, los clase se preparan en las Escuelas de Sargentos, los suboficiales en las Escuelas Técnicas Militares y los oficiales en las Academias Militares. Desde el punto de vista docente, podríamos decir que estos son los técnicos menores, técnicos medios, técnicos superiores y profesionales.

El militar tiene la posibilidad de pasar a los distintos escalones en función de la estructura de cargos, de las escalas y las especialidades militares, de los tiempos de permanencia de cada categorías de personal y de los planes de enseñanza militar. Es decir, para pasar del soldado a clases hay que hacer un curso, no se puede pasar sino se tiene la preparación y un tiempo de permanencia establecido. El tránsito no se da de forma subjetiva o mecánica, sino que tiene que cumplir una serie de requisitos. Y uno de los elementos centrales es que hay medidas de personal, hay entradas periódicas y salidas periódicas, si no cumplieron su contrato o no reunieron las condiciones para salir. Entonces es un personal que pasa a retiro o queda en las unidades de reserva.

El ejército no solamente es jerarquizado en su personal, también en su estructura. La base está constituida por una cantidad numerosa de pequeñas unidades, que son las escuadras de infantería, en estas escuadras están los soldados y están los clase. Tres escuadras se constituyen en un pelotón y a nivel de pelotón ejerce su mando un oficial del ejército, el cual tiene grado de Teniente y es un jefe de pelotón. Teóricamente, tres pelotones forman una compañía y el jefe de esta compañía es un Capitán. Tres compañías forman un batallón y así sucesivamente hasta que llegamos a la brigada, los regimientos y los comandos militares, que están formados por un número determinado de batallones. El jefe, para poder ser jefe de batallón tiene que tener un grado, y tiene que tener un nivel de preparación; para pasar de jefe de batallón a jefe de regimiento se necesita un grado determinado y un nivel de preparación. Y para llegar a las direcciones del estado mayor general y las estructuras del alto mando, estamos hablando de los grados superiores, y para que tengan una idea, ahora solo tenemos cinco oficiales generales en todo el ejército.

Podemos ver un ejemplo más concreto de la carrera militar. Para ingresar al ejército se tiene que entrar a través de la academia militar; un oficial no puede venir de la calle, tenemos que prepararlo durante los cuatro años que pasa de Cadete en el Centro Superior de Estudios Militares, que en nuestro país es reconocido como un Centro de Nivel Universitario, CNU. De manera que este muchacho que está estudiando como Cadete, entró de 18 años; después de cuatro años él sale graduado como Oficial del ejército, va a ocupar el cargo de jefe de pelotón y obtiene el grado de Teniente. Además recibe un título de nivel universitario de Licenciado en Ciencias Administrables que tiene tres opciones: Ingeniería Militar, Logística y Aseguramiento Militar y la parte de lo que se llama Tropas Generales.

Este Oficial tiene que pasar en grado de Teniente cuatro años, de manera que cuando sale del grado tiene una antigüedad de cuatro años y su edad es de 22 a 24 años. Después, ocupa un cargo superior que es Oficial de Plana mayor, en el que pasa cuatro años y con el grado de Teniente primero; cuando sale de Teniente primero lleva ocho años de servicio y una edad promedio de 26 a 28 años. De manera que cada uno de estos escalones representa un tiempo de servicio y un nivel de preparación. Para pasar de teniente primero a Capitán debe hacer un curso de perfeccionamiento que se denomina Curso de Especialización, ya sea tropas generales, paracaidismo y una cantidad de materias militares de las Tropas Terrestres, de la Fuerza Aérea o Fuerzas Navales. No hay subteniente, el Teniente y el Teniente Primero son dos grados de Teniente.

Después de eso, el oficial pasa a ser jefe de compañía, una unidad más compleja, comienza a mandar a 150-200 hombres. Pasa en unidades equivalentes a siete años, es decir, cuando sale del grado de Capitán lleva 15 años de servicio y tiene una edad de 30 a 32 años. El último año de Capitanes tiene que hacer el Curso Superior de Oficiales que es de un año y tiene una equivalencia profesional de nivel de postgrado. Una vez hecho ese curso pasa al grado de Mayor, a cargo de gente de plana mayor, y pasa cinco años en este curso, de manera que tiene ya 20 años de servicio y una edad de 37 a 39 años. A partir de aquí ya son oficiales superiores. Para pasar de mayor a Teniente Coronel y poder ser jefe de batallón tiene que llevar un curso de dos años que es equivalente a Maestría. Este curso es el elemento fundamental para poder ascender a los grados de Teniente Coronel Superiores, donde se permanece más o menos cinco años. El tiempo de permanencia hasta el grado de Coronel normalmente es de 30 años, con una edad de 47, 48 años.

Esto lo explico, porque implementarlo en un ejército como el de Nicaragua, que tiene apenas 19 años, requiere, en primer lugar, tener claridad de lo que ha de ser el tránsito de los distintos oficiales por toda esta carrera. Aquí tenemos Coroneles, pero son tres, en cualquier otro ejército hay 40-45 Coroneles. Y Teniente Coronel en otros lados son 200 ó 300, y aquí lo que tenemos son 36. El Comandante en Jefe del Ejército sale cada cinco años, por ley tiene que cambiar el 21 de Febrero del año 2000.

Militares

La condición de los militares es muy especial, porque se establece claramente que el militar tiene como obligación servir abnegadamente a la patria y dar la vida si es necesario en el cumplimiento del deber y los que nos metemos al ejército estamos claros que esa es una condición que tenemos que cumplir, y que hay elementos para asegurar el cumplimiento de ese deber. Si se dan órdenes hay que cumplirlas, y darlas de manera que podamos cumplirlas preservando al máximo la seguridad de todos los miembros.

Los militares se clasifican en estas tres situaciones:

  • Alta, que son los que se encuentran en las filas del ejército, los que están desempeñando el cargo.
  • Disponibilidad, que son los oficiales que se encuentran circunstancialmente fuera de cargo o que estén enfermos o estudiando, en preparación militar.
  • De reserva, son aquellos oficiales que pasan al retiro, y tienen preparación y la edad adecuada. Esto todavía no lo hemos reglamentado.

También los militares se clasifican así: Militares permanentes son los oficiales y suboficiales que firman contratos por más de 8 años. Militares temporales son los soldados y los clase que firman contrato por un máximo de tres años. Los asimilados son los profesionales civiles que pueden ingresar al ejército a través de cursos que se asimilan, por ejemplo, si necesitamos un médico no lo vamos a preparar cuatro años en la academia, sino establecemos un curso especial para médicos de tres meses de duración y lo asimilamos a la estructura del ejército. Por último los civiles.

Los militares se clasifican por escalas, en la escala superior están los jefes, en la escala media están los técnicos y en la escala básica, los técnicos de menor requerimiento en preparación. Estos son los grados militares. Hay tres grados de soldados, tres grados de clases, tres grados de suboficiales. Los oficiales se clasifican en tres grupos: oficiales generales, superiores y subalternos. Los subalternos van de Teniente a Capitán, los superiores de Mayor a Coronel y los oficiales generales de General de Brigada a General de Ejército.

Para hacer un nombramiento de personal en el ejército se tiene que cumplir estrictamente una serie de elementos. El nombramiento en el ejército cumple un nivel jerárquico y de mando, es decir, un oficial nombrado en un cargo pasa a subordinar a todos los que están en línea de subordinación a ese cargo. La superioridad del cargo determina la subordinación de los demás cargos.

Escalafón militar

Para hacer el escalafón militar tenemos elementos que clasifican al personal y que establecen el orden de relación en que se encuentran divididos los militares. Por ejemplo un oficial se clasifica primero por tipo de tropa, los que van en tropas generales, los que están en la fuerza aérea, los navales, etc. Después se clasifican por las escalas, superior, media y básica. Por ejemplo, en las tropas generales tienen un nivel jerárquico superior los generales que están en la escala superior que los de la escala media. Después de eso, los oficiales se clasifican por la generación. Por ejemplo, yo soy un Teniente Coronel de la generación de 1994, pero hay Tenientes Coroneles de la generación del 93, del 95. Entonces la más antigua es la primera generación, que es la del año 90, la segunda generación es del año 93, la tercera del 94 y en ese orden se van poniendo los oficiales.

Los de tropas generales en la escala superior se clasifican en función de la generación o del año de ascenso al grado; después se toma en cuenta el cargo que desempeñan. Después de establecer el orden del oficial, se hace una evaluación del desempeño, que se califica del 0 al 100 y en función de eso se hace un orden que es el escalafón militar. Para hacer un nombramiento se toma en primer lugar el orden en el escalafón, no se puede nombrar a un oficial que está en el lugar 20. Si no tomamos esto en cuenta, romperíamos la cohesión y la estabilidad del ejército. Eso es un elemento sustantivo, no puede ser que un oficial inferior mande a un superior.

Además, se deben cumplir estrictos procedimientos de selección y designación. Por ejemplo se debe tener el nivel de preparación: no podemos nombrar de jefe de brigada a alguien que no ha sido jefe de batallón, o que no tenga la preparación; no es lo mismo mandar un batallón que tiene 600 hombres que mandar una brigada que tiene más de dos mil hombres. Además, cada cargo tiene un grado. Por ejemplo, el caso de la fuerza aérea, donde cada cargo tiene un código, un grado militar; por ejemplo, el jefe de la nave 1, jefe de helicóptero, es teniente. El jefe de la nave 2 es teniente primero. Jefe de nave 3 o de cuadrilla que son tres helicópteros, es Capitán. No se puede nombrar a nivel de jefe de escuadrón a un Teniente.

La carrera militar no es más que una suma de acontecimientos que hacen que por un proceso muy hábil, muy exhaustivo de selección y de elección ya para los grados de Coronel y de Generales vayan transitando a lo largo de estos tres tramos los oficiales, de manera que unos lleguen hasta el final y otros van saliendo a lo largo de las distintas etapas de su vida militar.


Diálogo Centroamericano es producido por el Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso Humano con el apoyo de la Fundación Ford.

Apartado 8-6410-1000, San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 255 29 55, 255 28 85
Fax: 255 22 44.
Correo electrónico:
dialogo@arias.or.cr

Regresar a la página principal