Diálogo Centroamericano para la Paz y la Desmilitarización

Diálogo Centro-
americano

San José, Costa Rica
No. 33
Septiembre 1998

PANAMA

XXI aniversario de los Tratados Torrijos-Carter

Por Franco Rojas

Sin actos ni pronunciamientos protocolarios oficiales y con el presidente de la república en Portugal, Panamá cumplió el 7 de septiembre, 21 años de la firma de los tratados "Torrijos-Carter", que le devolverán en 1999 su soberanía plena sobre el Canal y las bases que ocupan soldados norteamericanos.


Sólo la prensa recoge hoy la fecha con fotografías del Canal y de las tropas estadounidenses afincadas en una media decena de bases a orillas de la vía interoceánica que deben abandonar a más tardar al mediodía del 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento del tratado firmado con EEUU el 7 de septiembre de 1977.

Este XXI aniversario tiene una celebración de bajo perfil en vista de que el presidente Ernesto Pérez Balladares lleva a cabo una visita oficial a la Exposición Mundial de Lisboa (Portugal), en la que le acompaña el nuevo canciller, Jorge Ritter, tras la dimisión de Ricardo Alberto Arias.

Desde la firma del tratado por el fallecido general Omar Torrijos y el expresidente de EEUU Jimmy Carter, todos los gobernantes que se han sucedido en el poder desde esa fecha en las dos naciones han coincidido en otorgarle a ese pacto una importancia determinante en sus relaciones del próximo siglo.

Respeto

Tanto los gobernantes de ambos países como los militares de EEUU en Panamá se han comprometido a respetar la letra y el espíritu del tratado del Canal y a trabajar por una transición armoniosa que consolide sus nuevas relaciones en el Siglo XXI.

El gobierno de Pérez Balladares creó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por medio de la Ley 19 de 1997, cuyas nuevas autoridades reemplazarán a la Comisión del Canal cuando este patrimonio sea transferido a manos panameñas.

Desde mediados de 1993, durante el gobierno de Guillermo Endara, los panameños buscaron librar al Canal de los perjuicios que pudieran derivarse de los cambios de gobierno y las políticas partidistas, dándole a su administración rango constitucional antes de que EEUU lo transfiera a Panamá.

La mayoría de los partidos, las organizaciones populares, empresariales y cívicas coincidieron entonces en la necesidad de proteger constitucionalmente el Canal, especialmente de frente a las campañas políticas para las elecciones del 2 de mayo de 1999.

El proceso de transferencia de más de 90.000 hectáreas de ricas tierras aledañas a la vía interoceánica es coordinado por la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), que ya ha captado más de 1.000 millones de dólares en contratos de inversión para los próximos cinco años.

No obstante, un sector de la prensa y la oposición política ha criticado el arrendamiento de viviendas transferidas por los militares estadounidenses a prominentes figuras del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) y altos funcionarios de los tres poderes del Estado, pues la política era venderlas al mejor postor en licitación pública.

Según la ARI, estos alquileres no son ilegales ni dan ninguna ventaja a los arrendatarios que recibieron viviendas desde agosto de 1997, pues si quieren comprar el bien tendrán que competir en un acto público como cualquier postor. ACAN-EFE


Tratado devolvió autoestima

Los panameños recuperaron su autoestima y comenzaron a perder el miedo al Canal y a mirar con optimismo al futuro, afirmó el presidente de Panamá, Ernesto Pérez Balladares, al recordar el XXI aniversario de la firma de los tratados Torrijos-Carter.

En virtud de esos tratados, firmados en 1977, el 31 de diciembre de 1999 Estados Unidos debe ceder a Panamá el pleno control sobre el Canal y sobre extensas zonas aledañas a la vía acuática, valoradas en más de 40.000 millones de dólares, así como retirar al último de sus 4.500 soldados desplegados en el país.

En un mensaje radiofónico pregrabrado, Pérez Balladares opinó que "nosotros siempre vimos el Canal como algo ajeno y distante, le teníamos temor y le atribuíamos un halo de misterio que en realidad no tiene".

Añadió que el 7 de septiembre de 1977 "le comenzamos a perder el miedo; empezó a ser nuestro; iniciamos nuestra preparación para asumir su control. Lo trascendental de la firma fue que le devolvió el optimismo a la gente, levantó la autoestima nacional y nos puso a mirar el futuro".


No hay fecha para firma del CMA

El ministro panameño de Relaciones Exteriores, Jorge Ritter, afirmó el 1 de septiembre que nunca se estableció una "fecha fatal" para esperar una respuesta de Estados Unidos a la propuesta de Panamá de crear un Centro Multilateral Antidrogas (CMA).

También ministro para Asuntos del Canal, Ritter aclaró que nunca supo que Estados Unidos, ni Panamá, hubieran acordado una fecha fatal o inamovible para una respuesta sobre el CMA, aunque admitió que se había sugerido el 30 de agosto.

"Eso fue una fecha (el 30 de agosto) si se quiere artificial, quizá inspirada por el hecho de que ese día iba a darse un referéndum" (en el que se rechazó reformas a la Constitución para establecer la reelección presidencial inmediata), indicó.

La firma del acuerdo para la creación del CMA se ha retrasado por desacuerdos de última hora entre EEUU y Panamá sobre algunos aspectos del Centro, entre ellos su duración, jurisdicción y el tipo de operaciones que puede llevar a cabo.

El Centro ha sido concebido por Panamá como ente civil que servirá para el monitoreo aéreo en la región de naves sospechosas de narcotráfico, que incluye un componente militar de EEUU aún no determinado. ACAN-EFE


Diálogo Centroamericano es producido por el Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso Humano con el apoyo de la Fundación Ford.

Apartado 8-6410-1000, San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 255 29 55, 255 28 85
Fax: 255 22 44.
Correo electrónico:
dialogo@arias.or.cr

Regresar a la página principal