Diálogo Centro-
americano
|
San José, Costa Rica |
No. 37 |
Febrero 1999 |
|
Conclusiones de las Mesas de Trabajo
En la sesión de la tarde, los
participantes en el foro se agruparon en seis mesas de
trabajo para elaborar una serie de recomendaciones y
sugerencias en relación con las condiciones y
posibilidades para poner en práctica un modelo de
policía comunitaria en El Salvador. También
identificaron obstáculos y propusieron diversas
comunidades en que se podría desarrollar una experiencia
de ese tipo.
A continuación se ofrece un
resumen en el que se recogen las principales conclusiones
de este importante trabajo de análisis y reflexión.
1.- ¿Es viable el proyecto de
seguridad comunitaria en El Salvador?
Todos los grupos coincidieron en
que el proyecto es viable, siempre y cuando se logre
adaptar a la idiosincrasia salvadoreña. Se señalaron
algunos requisitos para que el programa se pueda poner en
práctica en forma exitosa, por ejemplo:
- Como trabajo previo, se debe
realizar todo una labor educativa de
concientización en la ciudadanía, ya que el
éxito de actividades de este tipo depende de que
la población haga suyo el proyecto. Se requiere
la participación de las iglesias, escuelas,
medios de comunicación social para difundir todo
una campaña de concientización.
- Deben atenderse las causas que
generan la delincuencia, incluyendo la pobreza, y
deben mejorarse los programas de educación y la
salud. Sobre todo se debe atacar el mal endémico
de la pobreza, de manera que se pueda mejorar la
forma de vida de los salvadoreños.
- Para que el proyecto sea
viable debe estar alejado totalmente de la
política. Deben conformarse los estatutos para
evitar la politización de este tipo de entidades
y su posible manipulación, algo que ya ha
sucedido en el pasado en El Salvador.
- Una reestructuración
orgánica de los entes responsables de la
seguridad ciudadana y del Ministerio de
Educación, que tiene que colaborar en el
desarrollo de programas dirigidos a mejorar la
educación de las zonas donde es más alta la
delincuencia.
- Una redefinición del perfil
del policía. Los elementos policiales que se
integrarían al proyecto de la Seguridad
Comunitaria no deben tener un perfil como el de
la actual Policía Nacional Civil. Deben ser
efectivos policiales que puedan servir como
ejemplo en cuanto a principios y valores para los
miembros de la comunidad. Se debe pensar en las
cualidades de honestidad, creatividad,
iniciativa, capacidad de liderazgo y de manejar
grupos, control emocional capacidad de análisis
y síntesis, buena condición física y la
disposición de trabajar en equipo.
- Que se den reformas a los
campos penal y procesal penal, y que se
establezca una base legal para el funcionamiento
de la Policía Comunitaria.
- La empresa privada debe
participar como parte importante, puesto que sin
seguridad no hay inversión y sin inversión no
hay posibilidades de crecimiento económico y
ello aumenta el ciclo de la pobreza.
- Fortalecer las estructuras
jurídicas de tal manera que proteja el proyecto
y las personas que van a estar participando. Para
evitar desviaciones que se han dado en
experiencias de este tipo, se requiere una
legislación específica.
- Se consideró, además, la
necesidad de disponer de un presupuesto general
para el proyecto, pues de lo contrario habría
que estar improvisando, lo cual no es conveniente
cuando se intenta resolver un problema nacional.
2.- Algunos estrategias a
considerar
- Organizar un comité de la
comunidad que sea el enlace con otras
instituciones para que vele por el éxito del
programa en forma integral. Esto permitirá
normar mecanismos de entendimiento y de
interacción, tanto en la comunidad como en
instituciones que estén relacionadas con la
comunidad.
- Determinar las estrategias
para poner en marcha el programa. Por ejemplo,
dar aviso cuando hay personas sospechosas,
denunciar crímenes, controlar vehículos, etc.
Es importante que se dé toda una labor de
diagnóstico, identificando cuáles son los
problemas más comunes de la comunidad.
- Buscar sistemas de alarma,
procurando incluir además sistemas de
iluminación en parques y predios baldíos,
siempre y cuando sea factible. Dada la
importancia del papel que juega la Policía
Nacional Civil, se requiere en la actualidad la
elaboración de un perfil del policía que
interaccione con la comunidad, y que tenga
características como disciplina, organización,
valor y relaciones humanas.
- Establecer charlas de
concientización para dar a conocer el sistema,
de manera que las comunidades lo adopten como
propio y que sepan que va en beneficio de cada
persona y de toda la comunidad.
- Que el lugar que se seleccione
para el proyecto tenga características que
permitan un impacto social y económico para que
los resultados puedan ser contabilizados y
eventualmente replicados en comunidades
similares, con el fin de que eventualmente el
proyecto piloto tenga impacto nacional.
- Es necesario que participen
diferentes grupos interdisciplinarios que den su
aporte técnico y científico, para así
gradualmente ir identificando desde abajo las
causas que generan el delito en esa comunidad, y
mediante un estudio altamente científico poder
elevarlo a los niveles político y
político-estratégico.
- Identificar el nivel cultural
de la comunidad para entender mejor las causas de
la delincuencia.
- Poner en práctica el trabajo
con los líderes comunitarios
- Desarrollar una metodología
adecuada, que incluya por ejemplo: a) la
convocatoria a las personalidades de la
comunidad; b) la formación de una directiva; c)
la priorización de los problemas para intentar
lograr soluciones adecuadas; d) trabajar a
través de comisiones que se encarguen de
problemas específicos y de realizar las
gestiones necesarias, y e) tener reuniones cada 2
semanas o un mes, según se acuerde, para ver
cómo se ha avanzado.
- Se sugirió la creación de
una comisión formada por participantes del foro
y de cada una de las mesas de trabajo, con el fin
de elaborar el perfil del proyecto junto con la
PNC.
3.- Condiciones favorables
- El alto índice delincuencial
y la pobreza que la sociedad salvadoreña
enfrenta hoy en día son síntomas que indican
que las circunstancias son las propicias para
iniciar este tipo de programas.
- También está el factor del
alto índice poblacional. En El Salvador existen
256 personas por kilometro cuadrado. Esa alta
densidad poblacional obliga a la seguridad
pública a insertarse cada vez más en la
comunidad.
- Otra condición favorable
importante es que la sociedad civil se ha
fortalecido. Actualmente hay diversos comités
(cívicos, ecológicos, etc.) directivas en las
comunidades, ONGs y otras organizaciones de base.
Los niveles de organización actualmente son
mayores y esto favorecería la puesta en
práctica de este programa. Integrar el trabajo
de todas estas organizaciones haría más
factible la seguridad pública.
4.- Posibles obstáculos
En cuanto a los posibles
obstáculos, se mencionaron los siguientes:
- la polarización de los
sectores sociales;
- la politización que se ha
dado en el pasado de esfuerzos similares;
- falta de capacitación del
personal, y
- falta de apoyo de los niveles
altos
4. Posibles comunidades
Los grupos de trabajo expresaron
que las comunidades que se seleccionen para el proyecto
debe tener características que permitan un impacto
social y económico para que los resultados puedan ser
contabilizados y eventualmente replicados en comunidades
similares, con el fin de que eventualmente el proyecto
piloto tenga impacto nacional.
Entre otras, se propuso la
comunidad de Iberia y el área general entre La Tiendona
y lo que fue la Policía de Hacienda, que son zonas
marginales. También se mencionó la comunidad de San
Marcos. En ella, se debería integrar a las diferentes
fuerzas vivas de esas, por ejemplo al pequeño y gran
empresario, e inclusive los taiwaneses y coreanos que
tienen ahí sus fábricas, porque el beneficio va a ser
para todos. También se propuso las áreas de Apopa,
Soyapango y la cabecera departamental de Usulután que,
por su alto nivel delincuencial, podrían servir para
aplicar el plan.
Diálogo Centroamericano es producido
por el Centro para la Paz y la Reconciliación de la
Fundación Arias para la Paz y e1 Progreso Humano con el
apoyo de la Fundación Ford.
Apartado 8-6410-1000, San José,
Costa Rica.
Teléfono: (506) 255 29 55, 255 28 85
Fax: 255 22 44.
Correo electrónico: dialogo@arias.or.cr
Regresar a la
página principal
|