Home
|
Analyses
|
Aid
|
|
|
News
|
|
|
|
Last Updated:5/30/02
Análisis al “Informe Final; Estudio de las Denuncias de Daños a la Salud Relacionadas con la Erradicación Aérea en Colombia," por Doctora Maria Elena Arroyave, Defensoria del Pueblo de Colombia, May 2002

Análisis al “Informe Final; Estudio de las Denuncias de Daños a la Salud Relacionadas con la Erradicación Aérea en Colombia

Departamento de Nariño; Municipio El Tablón de Gómez; Bogota D.C., Septiembre de 2001”  [1]

El resumen ejecutivo del Estudio que nos ocupa, el cual fue presentado y ha sido dado a conocer con su contenido central en 21 paginas acompañado de 21 anexos comprendidos en 404 folios, define en los siguientes términos el trabajo:  “... estudio de casos que se llevo a cabo para examinar las denuncias de que la erradicación aérea de los cultivos ilícitos en Colombia ha hecho daño a la salud humana en las áreas de aspersión. En particular, este estudio de casos es una respuesta a un informe de prensa internacional que salió a finales de diciembre de 2000 en el cual se alegaba que las erupciones y lesiones dérmicas en los menores habían ocurrido a raíz de la exposición a la mezcla de glifosato empleado en la erradicación aérea. Dicho informe y el presente estudio de casos se refieren únicamente a la comunidad de Aponte en el nor- occidente del departamento de Nariño...  “

21 páginas conforman este estudio en el cual, su corazón es el cuadro que abarca las paginas 14, 15 y 16 en el cual  resumieron los datos que son la base del análisis y conclusiones. 21 “CASOS”  de consultas por problemas de piel, 16 de ellos en Aponte, dos de La Isla, uno de Fátima y uno de Pitalito Alto. Las consultas al Centro de Salud de Aponte fueron hechas: una de ellas el 25 de mayo de 2000, tres en julio de 2000, una en septiembre de 2000, 11 en octubre de 2000, dos en noviembre de 2000, una en enero de 2001, una en diciembre de 2001, una sin fecha registrada y uno de los casos, además de su primera consulta en julio de 2000 tiene una màs en septiembre y otra en noviembre del mismo año. Dichas consultas correspondieron a cinco (5) niños menores de un año (dos de brazos, tres en edades de gatear), 12 entre los 18 meses a 10 años de edad, un adolescente de 15 años y tres adultos jóvenes.

La erradicación  aérea de los cultivos de amapola en Aponte en el año 2000 se realizó en los periodos: del 30 de junio al 5 de julio; 7 y 8 de julio; 19 y 20 de julio; 2 y 3 de noviembre; 5 y 6 de noviembre y 17 de noviembre.

Las hectáreas fumigadas fueron 40.5 en junio; 801.3 en julio y 346.9 en noviembre para un total de 1.188.7 Has. La dosis, empleada, según aparece en el documento, fue de 2,5 L/ha, mezcla 50 L/ha.

Un “CASO”, una consulta por un problema de piel en un momento del tiempo (con excepción del caso mencionado arriba, al que le registraron tres consultas) fueron el eje del informe. La fuente de los CASOS que revisaron los autores se encuentra en las Historias Clínicas (101 folios) del anexo 12, las que fueron remitidas a Bogotá, para el desarrollo del informe, el 7 de mayo de 2001 desde la Sección de Epidemiología del Instituto Departamental de Salud de Nariño.

En el anexo 14 se encuentran los datos que de esas historias clínicas mencionadas arriba, vaciaron los investigadores en los “Instrumentos Clínico-investigativos para las 21 historias clínicas estudiadas, con datos personales, motivo de consulta (solo aquel relacionado con problema de piel), examen físico, diagnóstico y conclusión sobre la relación con glifosato y las lesiones descritas”  Estos formatos que al parecer son los que se usan en la Clínica Uribe Cualla (llevan este nombre impreso), a los cuales colocaron como encabezado “estudio Retrospectivo Sobre el Glifosato en el Departamento de Nariño Municipio El Tablón de Gómez” y se les agrego a todas, con excepción de una, el dato necesidades básicas insatisfechas (NBI) y en la parte para conclusiones consignaron la información de los reportes de DIRAN/ARECI –APECI/PLANCO sobre si en los meses de la consulta hubo o no fumigaciones, según lo cual concluyeron si hubo o no “relación temporal” con el caso.

Datos sobre el trabajo de campo de los investigadores, una visita in situ al Instituto Departamental de Salud de Nariño, en San Juan de Pasto los días 4 y 5 de mayo de 2001, que tuvo como “objeto: recopilación de información epidemiològica de intoxicación por glifosato en el corregimiento de Aponte, Municipio de El Tablón de Gòmez se encuentran en la pagina y media del anexo 21: “Acta de visita de la Clìnica Uribe Cualla al Instituto Departamental de Salud de Nariño”.

En el Anexo 15 del documento se encuentra la constancia de dermatóloga sobre la valoración de las fotos en mayo 12 / 01 “Hago constar que he visto 3 (tres) fotos de 2 niños uno con lesiones numulares eritemato -descamativas vesiculosas en tronco y extremidades, aunque no se conoce historia clínica ni evolución de las lesiones, clínicamente pudiera corresponder a eczema microbiano y el otro niño presenta lesiones costrosas melisericas en región nasal y nasolabial que clínicamente pueden corresponder a impétigo vulgar”.

Estos fueron los materiales con los que trabajaron los  CASOS y la EXPOSICIÓN, sí o no a glifosato. Otros posibles factores determinantes de las lesiones que motivaron las consultas, las denuncias y el estudio, los agruparon como NBI y la interpretación diagnóstica hecha por la dermatóloga con las salvedades ya presentadas, sirvieron de insumo para el análisis y conclusiones.

Los investigadores concluyeron: “Los resultados del presente informe indican que en la gran mayoría de los casos, no existe nexo de causalidad entre los problemas de salud reportados y la erradicación aérea. Los cuadros clínicos fueron reportados bien sea antes o bastante después de cualquier aspersión. De los pocos casos que si ocurrieron durante o poco después de las aspersiones casi la mitad reflejan condiciones endémicas comunes en esa área rural en condiciones de pobreza, mas no causadas por la exposición al glifosato. Las otras historias clínicas no hacen mención alguna de una exposición al glifosato sino que reflejan diagnósticos totalmente distintos”

ANÁLISIS SOBRE EL INFORME

Es claro que el informe se centró en una observación de una consulta puntual, “CASO”, de los pacientes que fueron atendidos en el Centro de Salud de Aponte por problemas de piel, consulta que se observa con relación a una posible exposición a glifosato en mezcla, empleado en la erradicación aérea de cultivos de uso ilícito y que también considera otros factores posiblemente asociados a la causa de las lesiones de piel, agrupándolos en factores de NBI de los “CASOS”.

Después de revisar detalladamente el informe central con su justificación, cuadros de análisis y conclusiones se encuentra una respuesta no satisfactoria al planteamiento que motivó el trabajo. Con el ánimo de tener mas información respecto a algunos datos manejados en este trabajo y ante los interrogantes que surgen del conocimiento toxico-epidemiológico sobre glifosato y sus formulaciones, es necesario adentrarse en las 404 páginas que comprenden los anexos y desde la primera empiezan a aparecer  elementos de gran interés que, de haberse decidido los investigadores por un diseño epidemiológico serio, tal como lo solicitaba la misma autoridad de salud del departamento de Nariño, hubieran ayudado a dilucidar los diferentes aspectos planteados en las denuncias que motivaron el esfuerzo que se hizo en financiar el trabajo que nos ocupa.

Efectivamente, es muy interesante observar que en el anexo 8,  la Comisión del Instituto Departamental de Salud de Nariño –Sección Epidemiología en su “Informe de Comisión de Observación a los municipios de Buesaco, Tablón de Gómez y San José de Alban Sobre Posibles Efectos en la Salud Asociados a las Fumigaciones” plantea, entre otros que, “La documentación sobre los efectos del glifosato en la salud humana es muy limitada y restringida a temas generales. Hasta el momento no se ha encontrado bibliografía oficial sobre el efecto toxico dinámico y toxico cinético del glifosato en el organismo humano que permita comprender la fisiopatología, tratamiento y seguimiento de los casos expuestos. Entre sus recomendaciones dice: “ 2. Con el fin de buscar asociación entre los efectos tóxicos y exposición a glifosato presente por aspersión aérea se necesita realizar estudios basados en la aplicación de modelos epidemiológicos de tipo analítico”  En la parte conclusiones puede leerse: 2. ..., no se pudo obtener suficientes elementos de juicio para determinar con criterio técnico, sobre los posibles efectos sobre la salud presentados en la comunidad, se originan en la exposición al glifosato por aspersión aérea. Hasta el momento no se cuenta con suficientes parámetros clínicos ni de laboratorio que permitan hacer un diagnostico acertado para orientar el tratamiento y seguimiento adecuado de los efectos del químico. 3. Los escasos datos referidos y teniendo en cuenta que en Nariño no existen métodos o pruebas confirmatorias de la presencia de residuos de glifosato en agua y alimentos, impiden confirmar daños al medio ambiente. El único laboratorio con capacidad para procesar muestras de agua contaminada con glifosato, se encuentra en Tibaitata (Cundinamarca) y a un costo de $260.000.00 por muestra. 4. En ninguna de las localidades se han realizado exámenes específicos para determinar residuos de glifosato en agua.”

Los equipos para cromatografía liquida –HPLC, sufren gran deterioro durante el análisis de muestras para identificar glifosato y ácido amino metilfosfonico -AMP, por ser los analitos grado técnico altamente corrosivos, y esto se ha dado como explicación para que en el país hasta el momento solo en Tibaitata se hagan dichos análisis y a tales costos.

No se plantea en ninguna parte del documento el por qué no usaron las herramientas valiosas de la toxico-epidemiología para dilucidar muchos de los aspectos que motivaron tanto las quejas como el trabajo. Veamos:

La situación fue presentada como un problema de salud publica en una población habitante de un resguardo indígena, presumiblemente como consecuencia de aspersiones aéreas con el glifosato en la formulación usada en ciertos periodos de tiempo y partes del territorio en el control de plantaciones de uso ilícito. En consecuencia, es necesario considerar factores del agente (glifosato y los otros en la formulación), factores del huésped (individuos de un resguardo indígena con sus susceptibilidades y demás), factores del ambiente (destinos del glifosato y otros en la formulación en el aire, agua, suelo hasta su desaparición).

Con el conocimiento del agente (variable independiente o factor causal en estudio), sabiendo los efectos que produce en el organismo (variable dependiente o patología en estudio) y otros factores ( variables de control) que pueden jugar algún papel en el efecto final, se plantea el diseño mas apropiado para responder la hipótesis a investigar.

Considero necesario hacer la siguiente revisión sobre los factores del agente, del huésped y del ambiente con el animo de ilustrar el por qué la situación que se presento ameritaba el diseño de un estudio más “robusto”. Es bien interesante notar que muchos de los datos que siguen están contenidos en el anexo  19 del informe, revisión sobre glifosato hecha por Williams, Kroes y Munro.

Factores del Agente

Glifosato es un producto de síntesis química, que se dio a conocer al mundo en 1974 para usarse como herbicida, modalidad de uso insospechada porque hasta ese momento no se sabia de ningún compuesto con formula estructural parecida que tuviera esas propiedades. Había sido sintetizado en 1971 y existía muy poca información sobre las propiedades toxicològicas del producto: el glifosato técnico, un acido relativamente fuerte, que se mezclaba con una sal monoisopropilamina (IPA) para mejorar su solubilidad en agua y al que se habìa agregado un surfactante, un compuesto amina sebosa polietoxilada (POEA) para mejorar las condiciones de penetración en las plantas.

Entre las primeras propiedades que se le describieron al glifosato técnico se conocieron:

CORROSIVIDAD: Las soluciones son corrosivas al hierro y acero galvanizado (recomendación: almacenarse en contenedores sintéticos)

El anexo 19 del informe contiene revisión sobre glifosato hecha por Williams, Kroes y Munro y en la parte “Caracterización Química y Aspectos Técnicos de las Formulaciones Round Up Tratadas en la Revisión” se lee: ... La pureza del àcido glifosato grado técnico, fabricado por Monsanto company promedia 96% peso seco. Los restantes componentes son subproductos de la síntesis, cuyas concentraciones individuales son inferiores a 1%. Este perfil de impureza fue identificado y cuantificado durante el desarrollo del proceso detallado de fabricación... ”

Sobre las impurezas puede decirse que los datos sobre el muestreo a diferentes plantas de producción de glifosato hablan de que no todos los procesos son exactamente iguales y por tanto las diferentes cochadas mostrarán variabilidad en las concentraciones de contaminante. Además, queda el interrogante sobre tecnología y otras condiciones que varían según la planta productora.

CONTAMINANTE Nitroso: NNG

92.5 % de una serie de muestras individuales de glifosato grado técnico analizado en las plantas de producción, contienen menos de 1.0 parte por millón (p.p.m.) o 1000 partes por billón (p.p.b.) del contaminante nitroso N-NITROSOGLIFOSATO.

Algunos sitios específicos de unión para los metabolitos de cancerigenos han sido identificados en las bases de ADN. Los compuestos n-nitroso son ejemplo (Parker D 1982)

Mecanismo de Acción:

Se aduce que al ejercer el glifosato su acción en las plantas mediante un bloqueo en la síntesis del ácido Shikimico, y que al no ser este mecanismo compartido por los seres humanos, entonces no es toxico a estos últimos.

Jacob et al. (1985) estudiaron el metabolismo de la sustancia N-fosfonometilglicina (glifosato) en una pseudomona del suelo sp. PG2982 encontrando que esta pseudomona no metaboliza el glifosato a aminometilfosfonato como ha sido informado para cultivos de variedad de microorganismos del suelo.  En cambio, la unión fosfonometil carbón-nitrógeno en el glifosato es rota liberándose glicina. 20% de esta glicina es usada en la síntesis de purinas, 35% es incorporada  a la proteína como residuos de glicilo y un  35% adicional se incorpora como residuos de seril. El carbón fosfonometil del glifosato es finalmente incorporado en una serie de sitios, incluyendo las posiciones C-2 y C-8 de los anillos de purina de los ácidos nucleicos, grupos metilo de metionina y timidina, y el grupo metileno de serina. El patrón para la incorporación del carbón fosfonometilo indica el compromiso de tetrahidrofolato, una coenzima que facilita las transferencias carbón-libre. Estos resultados positivos para mutagenesis fueron corroborados por Stalker et al. En 1985

Toxicidad del glifosato (ingrediente activo):

Su clasificación toxicologica esta basada en la dosis letal 50 –DL50 que es aquella dosis que suministrada vía oral y de una vez es capaz de matar el 50% de los animales de experimentación (ratas) Presenta una baja toxicidad oral en ratas con DL50 de 4704 miligramos / Kg de peso corporal a 5600 Mg / Kg. En ratones la DL50 vía oral es de 1851 Mg / Kg. Para la vía intraperitoneal (i.p.) las dosis respectivas son: 235 mg / kg y 130 mg / Kg

La administración oral o intra peritoneal de glifosato a ratas y ratones produce como sintomatología aguda estrés severo, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la temperatura rectal, asfixia ocasional y convulsiones. La hemorragia a nivel de pulmones es la lesión más constante. El glifosato es un fuerte desacoplador de la fosforilación oxidativa en células de hígado de ratas (Olorunsogo 1982) y también induce un efecto  en la reacción de transhidrogenasa – dependiente de energía ligada al nucleótido nicotinamida (Olorunsogo 1982). Hietanen et al. En 1983 demostraron igualmente que el glifosato disminuye el nivel del citocromo P-450 del hígado  y las actividades de las monooxigenasas. Además, la actividad de la aril hidrocarbon hidroxilasa intestinal.

En el desacople de la fosforilación oxidativa investigaciones con varias preparaciones de las transhidrogenasas nicotinamida nucleótido  de la parte interna de membranas de mitocondria de tejidos de mamíferos han mostrado que tanto las tasas y la extensión de la reducción de NADP+ por NADH son estimulados por energía respiratoria o ATP de una manera sensible al desacople. Aun cuando ha sido demostrado que esta reacción da lugar a un gradiente electroquímico transmembranal en las partículas submitocondriales  al igual que en liposomas reconstruidos, la enzima probablemente juega dos papeles o bien generando equivalentes reducidos (NADH)  a partir del NADPH para utilización por la cadena respiratoria o bien generando NADPH partiendo de NADH para procesos de biosíntesis dentro de la célula. Hay evidencia que un numero de químicos que interfieren con la fosforilación oxidativa de la mitocondria tienen efectos específicos en la reacción de la transhidrogenasa. Se demostró, que al igual que el 2,4-dinitrofenol (2,4-d), un desacoplador clásico de la fosforilación oxidativa, la fosfonometilglicina (glifosato) induce un defecto en la reacción de la transhidrogenasa nicotinamida nucleótido dependiente de energía (Olorunsogo 1982)  

La eliminación de glifosato desde el organismo  esta entre el 62 al 90 % por vía digestiva, 15 a 40% de la dosis de glifosato administrada vía oral es excretada en la orina (Hietanen  et al. 1983.) Se han observado concentraciones máximas en el intestino delgado (relacionadas con células primarias...) y la sangre, dos horas después de la administración de glifosato vía oral. Igualmente concentraciones en colon, riñones y huesos. Los compuestos de fósforo son constituyentes esenciales de la materia viva;  los huesos contienen alrededor del 60% de fosfato de calcio y en estudios de distribución de glifosato en tejidos de ratas se ha observado eliminación más lenta de glifosato desde el hueso posiblemente por unión reversible de la mitad del ácido fosfonico con los iones de calcio de la matriz del hueso (Williams, Kroes y Munro)

Entre los factores que afectan la toxicidad para el glifosato en su formulación Round Up debemos considerar la de la sal monoisopropilamina, a la cual se le ha encontrado un Coeficiente de Probabilidad de Envenenamiento por Inhalación (CPPI) o “índice de peligro” que es la razón entre la volatilidad de sustancias a 25ºC y la concentración letal 50 (CL50) determinada en experimentos  en ratones en cuatro horas de exposición. El CPPI para la sal monoisopropilamina  es de 1039 y ha sido clasificada como un compuesto extremadamente peligroso (Sanotsky y Ulanova, 1983 Pág. 68, tabla 17.)

Surfactante

Tallowamina polietoxilada (POEA)

Polietoxilada quiere decir que esta compuesta por varias moléculas C, OH. En diferentes proporciones están en ella las sustancias: dietanolamina, trietanolamina y n- nitrosodietanolamina. La Agencia Internacional de Investigación para Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por  evidencias que tenia en experimentación animal hizo la evaluación para cáncer a las tres sustancias del POEA, cada una de ellas por separado. Para la dietanolamina concluyen que con la información actual, la evidencia es incompleta en humanos para la carcinogenesis. La evidencia para cáncer en animales de experimentación, es limitada. A igual conclusión llegaron con respecto a la trietanolamina. Para la N –nitroso dietanolamina concluyen que es un posible cancerigeno para humanos.

Otros compuestos en la formulación Round UP

Cosmo Flux

Según las “Referencias en el informe 2002 del Departamento de Estado sobre la formulación utilizada en las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos en Colombia” (anexo 1 de este análisis), Cosmo-Flux 411 tiene ingredientes que han sido aceptados en productos alimenticios.

Otras evidencias epidemiológicas.

El estudio de Lennart Hardell y Mikael Eriksson (1999) del Departamento de Oncologia Universidad Hospital de Lund, Suecia en un estudio de casos y controles donde miran la incidencia de linfoma tipo no Hodgkin y exposición a plaguicidas la razón de desigualdad es de 2.3

El significado matemático o estadístico de un OR o prueba de discrepancia o razón de desigualdad: Toda persona independiente de la exposición al toxico, glifosato en este caso, tiene una probabilidad de uno (1.0) de contraer un linfoma tipo No Hodgkin. En el estudio sueco de Lennart y Eriksson, el OR de 2.3 significa que la exposición sin especificar, duración o intensidad de la exposición, tiene un exceso de riesgo, comparado con la población general de 130% de adquirir la enfermedad.

El estudio de Nordstrom et al. (1998) que evaluó varias exposiciones ocupacionales como factores de riesgo para leucemia de células capilares, un subgrupo de los linfomas tipo No-Hodgkin en el que las células malignas son células sanguíneas de la línea linfocitos tipo B con proyecciones citoplasmáticas características, encontró, entre otros, un OR de 3.1 para la exposición al glifosato.

Factores del Huésped

Hay una sola anotación en el informe que nos indica que estamos en una situación de salud en un Resguardo Indígena (Aponte), pertenecientes al Pueblo Inga.

El conocimiento de la cultura del pueblo Inga debió ser punto de partida del trabajo. Esta cultura alberga saberes milenarios. Es un pueblo indígena que tiene su gobierno interno, sus autoridades tradicionales, entre los que por lo general se cuenta con el  taita o chaman, que atiende los aspectos de enfermedad de la comunidad. El taita o chaman,  ejerce la medicina tradicional que se enmarca en una cosmogonía donde los conceptos cosmológicos se adaptan a un ambiente físico dado y tratan de organizar y explicar las interrelaciones entre el cosmos, la naturaleza y el hombre. El individuo no se considera un ente aislado en ningún aspecto, inclusive en los de bienestar, salud o enfermedad. Cuando alguien de la comunidad se enferma, para su curación hay que revisar lo social y lo ambiental.

En el trabajo de Los investigadores y en las fuentes citadas como consultadas, se demuestra un desconocimiento total de un mundo medico tradicional que resuelve con sus propios saberes los problemas al interior de sus comunidades. Cuando el taita o el chaman, incapaz de resolver el problema que enfrenta en un paciente, entiende que hay una causa ajena a sus dominios, porque los problemas se  originan en intervenciones que nada tienen que ver con su cultura, en un sistema de pensamiento y tratamiento diferentes por completo a los suyos, acepta que debe buscar las soluciones allí donde esta el problema y, como era de esperarse en esta situación particular, acudir a la medicina de los blancos.

Los médicos tradicionales son los portadores de la tradición y representan la permanencia cultural y social de sus pueblos. ¿Cuál fue el manejo que la medicina tradicional hizo ante la problemática de salud de su comunidad? Que impactos tuvo esta medicina en los casos que se presentaron? Terminaron todos consultando al Centro de Salud? No hubo otros casos de peor o menor severidad?. Los datos, muy gruesos, presentados en el informe sobre Aponte, corregimiento de El Tablón, hablan de una población de entre 5000 a 8000 habitantes y que de esos, unos 2100 viven en el Resguardo Indígena de Aponte, pertenecientes a la familia Inga.

La Nueva Constitución hace énfasis en el respeto por la diferencia y en el país han sido grandes aunque no siempre afortunados los esfuerzos por armonizar esos dos saberes en un ejercicio medico que ponga en practica ese principio. ¿Cuál será la realidad al respecto para los Inga del Resguardo Aponte?

Estado Nutricional:

Existe una relación compleja entre dieta, patrones de alimentación, estado nutricional, susceptibilidad individual y los agentes tóxicos en la producción de los efectos tóxicos. En la situación que nos ocupa, igualmente se debe tener en cuenta las diferentes edades de los niños que se incluyen en el estudio por presentar problemas de piel. Los niños en edad de gatear y caminar se pueden desplazarse en suelo abierto y exponerse a agentes depositados en el suelo. La “pica” o hábito de consumir tierra es uno de los factores que se asocia a ingesta de concentraciones altas de contaminantes en estudios de toxicología ambiental.

Factores del Ambiente

En la misma revisión del anexo No 19 en la parte introducción (Pág. 2) dice:  “ ... El glifosato es predominantemente degradado en el ambiente por microorganismos y por cierto metabolismo limitado en las plantas; finalmente el glifosato se divide en sustancias naturales como el dióxido de carbono y el acido fosforico.”

La descomposición del glifosato una vez cae al suelo, es básicamente por acción microbiana. Las bacterias lo desdoblen en ácido metilfosfonico y bióxido de carbono (CO2) Concentraciones altas de CO2 en el suelo producen aumento de las bacterias nitrificantes. La n-fosfonometilglicina ya de por sí incorpora compuestos nitrogenados al suelo. Las bacterias nitrificantes convierten los nitratos en nitritos. Ingestión de agua con alto contenido de nitratos ha producido metahemoglobinemia Esta es una condición en la cual la hemoglobina de la sangre se convierte en una metahemoglobina en la cual el hierro ferroso se convierte en ferrico, por lo que no puede combinarse con el oxigeno y no se utiliza en la respiración. La metahemoglobinemia es mas frecuente en niños que en adultos. Esto, debido a un PH mas alto en el tracto gastrointestinal (TGI) del recién nacido y a la presencia asociada de mayor flora de cierta bacteria, especialmente escherichia coli, la cual convierte el nitrato en nitrito (WHO 1979.

El nitrito en el organismo, ya sea el ingerido como tal o el formado por la acción bacteriana en el TGI, produce entonces la metahemoglobinemia. Igualmente, la flora intestinal puede reducir grupos nitro-aromáticos a aminas aromáticas que pueden inducir bocio o cáncer.

En el estomago, aminas secundarias, tales como aquellas presentes en peces, vegetales y jugos de frutas entran en contacto con nitrito,... . Un aumento en la incidencia de carcinoma gástrico ha sido encontrado en poblaciones donde hay un consumo alto de nitratos y /o nitritos en la dieta (Parke D 1982)

El destino del glifosato en el medio ambiente –parte agua, deja una serie de interrogantes sobre los efectos que pudo haber tenido en la poblacion el siguiente hecho consignado en el anexo 8, según el cual, el 19 de julio de 2000, funcionarios del Instituto Departamental de Salud de Nariño entrevistaron a funcionarios de la UMATA, quienes dieron a conocer un documento sobre las quejas presentadas por los cultivadores afectados e informan sobre la posible contaminación del agua para consumo humano en los tanques de la planta de tratamiento por encontrarse descubiertos y localizados en la vereda Guarangal, zona que recibió con mayor intensidad la aspersión de glifosato y donde en un gran trayecto (5 Km.) la conducción se encuentra en canal abierto.

En el “informe 2002 del Departamento de Estado sobre la formulación utilizada en las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos en Colombia”, entre otros dice que “Debido a su unión fuerte con el suelo, es improbable que el glifosato pueda escurrirse hasta aguas subterráneas para consumo. (Ver anexo 1 del presente análisis. No hace mención el documento a las aguas superficiales que, según el documento...

Según el anexo 1 (7 paginas) que contiene los cuadros con los datos de las fumigaciones  distribuidos en columnas para: fecha; vuelo; hora inicio; hora finalizacion; municipio; corregimiento / caserio; cuenca hidrografica; Área (ha) Para las fumigaciones en el Corregimiento Aponte, las cuencas hidrograficas de interes, el 30 de junio son: Rio Aponte; para las de julio 1: Rios Majinsanoy y Aponte, para las de julio 3, 4, 5,: Río Majinsanoy, para julio 7: Rios Majinsanoy y Cascabelito, para julio 8: Rio majinsanoy y Aponte, para julio 19: Rios Majinsanoy, Cascabelito y Aponte, julio 20: Rios Majinsanoy, Cascabelito y Aponte.

Los días de las fumigaciones para el mes de noviembre y las cuencas hidrográficas del cuadro son: 2  y 3 de Nov: Río Aponte, 5 de Nov: Rios Majinsanoy y Rio Cascabelito, 6 de Nov: Rios aponte y Majinsanoy, 17 de Nov:: Rio Cascabelito.

Como se desprende de esta información, no estamos hablando de aguas subterráneas sino de aguas superficiales, algunas de las cuales fueron seriamente afectadas por las fumigaciones sin que se tenga el menor dato sobre posibles efectos en la salud de quienes las consumieron.

Con relación a Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) como variable de explicación de otros factores no glifosato en la causalidad de las lesiones de los CASOS, encontramos que en otros departamentos que con Nariño comparten la situación descrita en cuanto NBI pero que no han sufrido los rigores del control de cultivos de uso ilícito con glifosato vía aérea, no se han presentado las lesiones ni las quejas que  motivaron el estudio que origino el informe.  Algunos de estos factores pueden estar asociados al huésped (estado nutricional, higiene) y otras al ambiente.

En el informe EQUIDAD Y REFORMA EN SALUD EN COLOMBIA, presentado por el entonces Representante de la Oficina Sanitaria Panamericana en Colombia, doctor Hernán Málaga, durante las X Jornadas Colombianas de Epidemiología en Octubre de 2000, encontramos: “En Colombia, los municipios según condiciones de vida (expresada por las NBI), se clasifican en 9% de municipios con hogares que tienen entre el 84 y el 100% de NBI, un 15% entre 69 y 83% de NBI, un 25% entre 53 y 68% de NBI, un 25% entre 39 y 52% de NBI, un 23% entre 22 y 38% de NBI y un 3% entre 0 y 21% de NBI de un total de 2.090.544 hogares estudiados, con datos procedentes del censo de 1993. En los municipios donde se tiene entre el 70 y 100% de NBI, la pobreza extrema es mas prevalente y se estima en el 44%, mientras que en los que tienen entre 0 y 29% de NBI, esta solo es del 3,4%. La presencia de Servicios Básicos en los hogares que tienen entre el 70 y 100% de NBI es del 44%, mientras que en los que tienen entre el 0 y 29% de NBI es del 81,6%. ... se evidencia la relación entre pobreza estructural y enfermedades ligadas a esta situación, concentrándose los municipios de estratos más pobres  en los Departamentos de Choco, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Nariño y los de las regiones de la Orinoquia y de la Amazonia...

DISCUSIÓN

Es necesario presentar las siguientes consideraciones para ubicar un poco en terreno a los lectores que no trabajan en el campo de la medicina, toxicología o epidemiología.

En la toxicología de Cassarett and Doull´s podemos leer:

  • Es ampliamente aceptado en toxicología que las vías principales de entrada de los agentes tóxicos al organismo son el tracto gastrointestinal (ingestión), los pulmones (inhalación) y la piel (contacto) y  a través de la administración parenteral. Los agentes tóxicos por lo general demuestran su mayor potencia y generan la respuesta más rápida cuando son administrados vía intravenosa y en orden descendente de efectos por las otras rutas se tiene: Inhalación, intraperitoneal, subcutánea, intramuscular, intradérmica, oral y tópica. Con la exposición oral la aparición de los síntomas y la severidad de los efectos están influenciados por el contenido estomacal puesto que la absorción tiende a ser más rápida con el estomago vacío. El vehículo y otros factores en la formulación pueden alterar en forma marcada la absorción después de exposición vía oral, inhalatoria o dérmica.
  • Los efectos tóxicos por cualquier ruta de exposición pueden ser igualmente influenciados por la concentración del agente en su vehículo al cual el sistema es expuesto, y la tasa a la cual ocurre la exposición amen de los factores propios del individuo y otros determinados por el ambiente.
  • Reacciones Alérgicas: Alergia química:

Es una reacción adversa a un químico, la cual resulta de una sensibilización previa a ese químico o a uno estructuralmente parecido. Para que una reacción alérgica se produzca, el químico o un metabolito de el tiene que actuar como un hapteno y combinarse con una proteína endógena para formar un anticuerpo. El antigeno es entonces capaz de disparar la formación de anticuerpos, y usualmente se requieren por lo menos una a dos semanas para la síntesis de una cantidad importante de anticuerpos. La exposición inicial al químico resultará en una interacción antigeno-anticuerpo, que provoca las manifestaciones típicas de la alergia. Estas manifestaciones son numerosas. Estas comprometen varios órganos y sistemas y varían en severidad desde pequeñas lesiones en piel hasta choque anafiláctico fatal. El patrón de respuesta alérgica mas común en el hombre envuelve el compromiso de la piel, con dermatitis, urticaria y comezón, acompañado de compromiso de los ojos con conjuntivitis. Pueden sobrevenir complicaciones por infecciones bacterianas ya que los patógenos encuentran “caldos de cultivo excelente” en sustratos (piel, mucosas) dañados y mas aun, en condiciones de higiene, nutrición o defensas inmunológicas deficientes.

  • Toxicidad Inmediata Versus toxicidad tardía:

Los efectos toxicológicos inmediatos pueden ser definidos como aquellos que ocurren o que se desarrollan rápidamente después de una administración única de una sustancia, mientras que los efectos tardíos son aquellos que ocurren después que ha pasado un periodo de tiempo. Los efectos cancerigenos de los químicos por lo general tienen un periodo de latencia prolongado, a menudo de 20 a 30 años antes que un tumor pueda ser observado.

  • Toxicidad Local Versus Toxicidad Sistémica:

Los efectos locales son aquellos que ocurren en el sitio del primer contacto entre el sistema biológico y el toxico. Los efectos sistémicos en oposición a los locales, requieren que se dé la absorción y distribución del toxico a un sitio distante de su punto de entrada. La mayoría de las sustancias, excepto los materiales altamente reactivos producen efectos sistémicos. La mayoría de los químicos que producen toxicidad sistémica no producen el mismo grado de toxicidad en todos los órganos pero generalmente producen la mayor toxicidad en uno o dos órganos. Estos son los llamados los órgano blanco de toxicidad para ese químico. El órgano blanco de toxicidad a menudo no es el sitio donde se concentra el químico.. En efectos tóxicos sistémicos, el órgano blanco de toxicidad comprometido mas frecuentemente es el sistema nervioso central.  Le sigue en orden de frecuencia de compromiso en la toxicidad sistémica el sistema circulatorio, la sangre y los tejidos formadores de sangre,  órganos como el hígado, los riñones y los pulmones  y la piel. Los músculos y los huesos son mucho menos frecuentemente tejidos blanco para efectos sistémicos. Con las sustancias que tienen predominantemente un efecto local, la frecuencia con la cual reaccionan los tejidos depende en gran parte de la puerta de entrada (piel, tracto gastro intestinal, o tracto respiratorio)

  • Interacción Química:

En la evaluación del espectro  de respuestas, la accesibilidad de un gran numero de tóxicos crea la necesidad cada vez mayor de considerar los efectos de la interacción de los tóxicos. Las interacciones pueden ocurrir en una gran variedad de formas. Las sustancias pueden interactuar entre sí químicamente, lo que generalmente resulta en disminución de respuesta, altera las tasas de absorción, grados variables de unión a proteínas y altera las tasas de metabolismo o excreción de uno o más de los  tóxicos que están interactuando. Además de estos modos de interacción conocidos, la respuesta del organismo a la combinación de tóxicos puede ser aumentada o disminuida debido a las respuestas toxicologicas en los sitios receptores.

Los efectos de dos químicos dados simultáneamente producirán una respuesta que puede ser simplemente aditiva de sus respuestas individuales o puede ser mayor o menor que la esperada por la adición de sus respuestas individuales. Es necesario estudiar las interacciones para tener un mejor entendimiento del mecanismo de acción de los químicos comprometidos.

  • Estado Nutricional:

Existe una relación compleja entre dieta, patrones de alimentación, estado nutricional, susceptibilidad individual y los agentes tóxicos en la producción de los efectos tóxicos.


 

En el anexo 19 se encuentra la descripción grafica de las ETAPAS DE LA TOXICOCINETICA DEL GLIFOSATO. Los medios que pueden “contener” al glifosato son: aire, agua, alimentos, otros (anteriormente vimos que el suelo es uno de ellos.) Puede entrar al organismo:  por inhalación, ingestión, absorción cutánea. Después del ingreso (absorción) al organismo, llega al plasma y es distribuido y biotransformado a nivel de órganos blanco para ser excretado vía heces, orina, aire espirado, otros.

El estudio de Jacob et al. (1985) en un estudio in Vitro  nos habla de una acción del glifosato a nivel de varios sitios de interés por la importancia desde el punto de vista genético y de mutagénesis o efectos que pueden conducir  a cáncer u otras alteraciones por el hecho de actuar a nivel de aminoácidos, proteínas y de purinas. Es altamente preocupante el dato que el carbón fosfonometilo del glifosato sea incorporado en varios sitios, entre otros las posiciones C-2 y C-8 de los anillos purinicos de los ácidos nucleicos, grupos metilos de aminoácidos metionina y timidina y el grupo metileno del aminoácido serina. Mas aun, el dato que el patrón de incorporación del carbón fosfonometil indica el compromiso de tetrahidrofolato, una coenzima que facilita la transferencia de carbonos libres. Estos estudios positivos para mutagenesis fueron corroborados mas tarde por Stalker et al en 1985

Las proteínas están compuestas de unos 20 aminoácidos distintos. El orden en que se disponen los aminoácidos  en la cadena de las proteinas se conoce como la estructura primaria. Luego, los aminoácidos van formando estructuras más complejas: la estructura secundaria, en forma de hélice. Estas a su vez,  dan origen a estructuras terciarias, con forma fibrosa o globular. En las proteínas constituidas por mas de una unidad existe una estructura cuaternaria, que es la forma en la que cada una de las subunidades se dispone en la molécula. Para que la proteína tenga actividad se requiere que todas estas estructuras sean normales, lo cual depende de la estructura primaria; es decir, del orden y del tipo de aminoácidos en la estructura primaria (Barrera LA 2001.)

No podemos olvidar que las purinas, las cuatro bases nitrogenadas: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T) son las “letras” del alfabeto del código del ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene el código genético y la información hereditaria de los seres vivos. Cada molécula de ADN esta contenida en un cromosoma separado, por lo cual el genoma viene a ser la cantidad total de la información genética almacenada en los cromosomas de un organismo. El cromosoma esta constituido por ADN y proteínas. El gen  es la unidad funcional de la herencia y corresponde a un segmento de ADN que codifica una única proteína. La trascripción de los genes individuales se activa y se desactiva en las células por la acción de proteínas reguladoras de aquellos. El ADN tiene mas de tres mil millones de pares de las cuatro bases, ACTG. Los genes constituyen menos del 3% del ADN humano; contienen las instrucciones para la síntesis de las proteínas, que son las moléculas de las cuales depende la vida. Se estima que en el ser humano hay unos 35.000 genes. Una simple bacteria, la Escherichia coli, tiene 2 millones de pares de bases y 4.000 genes (es probable que el numero de genes en el genoma humano este entre 100.000 y 105.000). Mas del 97% del material del ADN parece estar inactivo y sin funciones aparentes. O sea, que solo 5% es “funcional”. (Patiño JF 2001)

 

Miles de proteínas son enzimas, moléculas que actúan como catalizadores en cada una de las reacciones que ocurren en las células. Su deficiencia puede hacer que se interrumpa o que disminuya la actividad de los caminos metabólicos, impedir la síntesis de sustancias indispensables para el organismo y originar la acumulación de productos tóxicos para la célula. Algunas proteínas son esenciales para el funcionamiento de la célula y el organismo; su deficiencia producirá síntomas graves, inclusive la muerte del individuo.

Actualmente sabemos que un mejor conocimiento de las proteínas, tanto nativas como mutadas, es indispensable para interpretar como las alteraciones pequeñas en un gen se traducen en un cambio en las estructuras de las proteínas y como estas alteraciones repercuten en el fenotipo o características físicas del individuo, inclusive la salud o la enfermedad (Barrera LA 2001)

La mutagenicidad    de glifosato ha sido pobremente estudiada y no se cuenta con datos definitivos en el momento actual.

A pesar de que solamente contamos con datos débiles positivos o negativos sobre la mutagénesis de glifosato, hay datos epidemiológicos que sugieren relación entre carcinogenesis y la exposición a glifosato  (Hardell y Eriksson 1999, Nordstrom et al. 1998) Aun cuando los mecanismos de esta posible carcinogenesis no se conocen, hay algunas hipótesis. Una de ellas, la de mecanismo epigenetico es:  El glifosato ha demostrado diminuir tanto los niveles del citocromo P-450 en los microsomas de las celulas hepáticas y las actividades de la etoxicumarina O-deetilasa y la PPO hidroxilasa en el higado. Estos efectos del glifosato pueden resultar por la disrupción de las membranas celulares de la misma forma que se sabe que dosis altas de glifosato alteran las membranas celulares en las plantas (Hietanen et al. 1983).

Otra de las hipótesis es la genética, soportada en este documento por el estudio en Pseudomona sp. Donde se demuestra efectos a nivel de aminoácidos, proteínas y bases purinicas de ADN (Jacob et al. 1985)

CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA NATURAL DE LA “ENFERMEDAD”

Para el trabajo de cualquier tipo de diseño epidemiológico que se hubiera pensado o que se piense para el estudio de la asociación exposición-patología es necesario estudiar la “historia natural de la enfermedad”. A grandes rasgos podemos decir que con los datos que hemos venido reuniendo de los estudios toxicológicos sobre el producto, de los informes de médicos y otras descripciones de casos con ocasión de exposiciones al producto ya sea puro o en mezcla y con datos de estudios epidemiológicos bien diseñados, estamos en condiciones de estructurar un cuadro clínicoy como vimos anteriormente, tenemos la responsabilidad de investigar en el país en las patologías de tipo crónico (cáncer por ejemplo) sobre la posible asociación entre exposición a glifosato o Round Up en sus diferentes formulaciones. En Colombia la primera autorización de uso por parte del Ministerio de Salud se dio en 1982.

La toxicidad aguda de los productos de glifosato para humanos fue dada a conocer por médicos japoneses (Sawada et al 1988) que estudiaron 56 casos de envenenamiento con Roundup. La mayoría de ellos con intentos suicidas. Nueve de los 56 fueron fatales. Los síntomas del envenenamiento agudo en humanos fueron descritos como dolores gastrointestinales, vomito, exceso de liquido en los pulmones, neumonía, perdida de conciencia y destrucción de glóbulos rojos. El dato para la cantidad promedia ingerida fue un poco mas de 200 mililitros (mas o menos ¾ de tasa). Otros informes recientes sobre envenenamientos con glifosato han encontrado síntomas parecidos al igual que congestión y daño pulmonar, erosión del tracto gastro intestinal, alteraciones en el electrocardiograma, perdida masiva de fluidos intestinales, baja en la tensión arterial, daño y falla renal. 

Cuando revisamos las descripciones que más y más médicos hacen de los motivos de consulta y resultados al examen medico en aquellos casos que en otros municipios y veredas diferentes a Tablón de Gómez –Aponte consultaron por posibles efectos post- exposición por fumigaciones vía aérea a glifosato, va siendo más coherente ese cuadro clínico que ya puede describirse como:

En el anexo 9 del Informe:

El 6 de octubre de 2000 la Sección de Epidemiología del Inst. Departamental de Salud de Nariño informa que los municipios de Nariño que informaron de posible asociación con las fumigaciones con glifosato  y problemas de salud así:

MUNICIPIO

VEREDAS

No de CASOS

CUADRO CLINICO

Tumaco

Chagui, La Chorrera, Llorente

6

Conjuntivitis, dermatitis,

El Rosario Fumig. 31 julio

El Rincón

5

Conjuntivitis, rinitis

San Pedro de Cartago

 

Aumento de incidencia

Dolor abdominal, diarrea, nauseas vomito

San Pablo

Briceño  y aledaños

50

Dermatitis, conjuntivitis, afecciones respiratorias y trastornos digestivos

La Cruz

 

7

2 casos de dermatitis 5 casos conjuntivitis

En el anexo 7, informaron al Instituto Departamental de Nariño:

Buesaco

Intoxicación por glifosato

1

Dolor de garganta, adormecimiento de miembros superiores e inferiores, inyección conjuntival

San José Alban,  7 de julio de 2000

   

Afecciones respiratorias. Dermatológicas y digestivas posteriores a la fumigación.

Yendo mas allá de aquella consulta puntual consignada en el cuadro de las paginas 14, 15 y 16, haciendo una revisión cuidadosa de las fotocopias de las historias clínicas anexas nos damos cuenta que los datos que se consignan en el formato diseñado en la Clínica Uribe Cualla corresponden a los encontrados para la fecha especifica de esa visita al medico (consulta) y por tanto el análisis se centra en esos datos únicamente. El tiempo de evolución de las lesiones motivo de consulta lo toman al pie de la letra de lo consignado por el médico.

No solo hay desconocimiento de un comportamiento complejo del (los) producto (s) tanto en el ambiente como en el individuo. No tuvieron en cuenta los investigadores el sesgo de memoria (que en estudios epidemiológicos debe ser tratado para manejo desde el mismo momento en que se está diseñando el estudio) y el crédito de los investigadores es dado a una fecha informada por la madre del consultante que a los datos que el médico que palpó al niño consignó meses atrás en la historia clínica del entrevistado (fecha de aparición de lesiones que es comparada de una forma bastante simplista con las fechas de las fumigaciones)

Al estudiar las historias clínicas con mirada basada en el conocimiento tóxico epidemiológico pueden encontrarse cuadros totalmente compatibles con lo descrito en la literatura científica mundial.

Veamos el caso de la historia clínica 3793

1ª consulta el 25 de julio/00, edad 1 año 11 meses procedencia Aponte (fumigaciones 30 junio a 5 julio, 7 y 8 julio 19 y 20 de julio de 2000) el motivo de la consulta es: desde hace un dia presenta vomito, diarrea; se le hace un diagnostico de Enfermedad Diarreica Aguda

2ª consulta: 25 de octubre de 2000 “desde hace 5 meses presenta granos en todo el cuerpo. Lo remitieron a Pasto con diagnostico de escabiosis

En el formato de la clínica Uribe Cualla, parte observaciones se lee: El paciente es remitido al hospital departamental de Pasto para valoración por dermatología. El dermatólogo afirma que el paciente presenta un ECCEMA INFECTADO, LE DA TRATAMIENTO CON CEFALEXINA POR 10 DIAS, ANTIHISTANMINICOS TIPO CETIRIZINA O LORATADINA Y RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN, LO CITO A CONTROL EN TRES MESES AL CUAL NO ASISTIO.

En el control del 19 de noviembre de 2000 en Evolución se lee PACIENTE PERSISTE CON PAPULAS ERITEMATOSAS EN ABDOMEN. DIAGNOSTICO ACTUAL: ECCEMA.

EN LA PARTE CONCLUSIÓN del formato de la Clínica Uribe Cualla anotan: “El tiempo de evoluciòn de las lesiones de este paciente nos hace pensar que las lesiones son de evoluciòn crónica, y además inicio de la sintomatología es fue antes del 30 de junio cuando fue la primera fumigación del corregimiento de Aponte, lo, que significa que no se concuerda con las fumigaciones, además del origen infeccioso de este cuadro.

En el cuadro central del informe y sobre el que se centra el análisis, no aparece relacionado (cuadros paginas 14, 15, 16) este caso No de H.C. 3793 a pesar que sí tenia H.C. completa

Es claro en la H.C. en la consulta del 25 de julio de 2000 “Refiere que desde hace un día presenta vómito, diarrea color amarilla en bastante cantidad 5 veces por día acompañada de vómito blanquecino espeso. El médico practicó examen médico que incluyó palpación abdominal y diagnóstico EDA (enfermedad diarreica aguda)

Es claro el sesgo de memoria de los consultantes. El médico en la consulta de julio 25  hubiera consignando esas lesiones de la consulta de octubre si hubieran estado presentes por aquel entonces.

Lo que esta registrado en la H.C. del paciente al momento de la consulta en julio, mediante acto médico se ignora y toda la conclusión recae en un análisis basado en un sesgo de memoria de los consultantes.

PATOLOGÍA DE EVOLUCION SUBAGUDA Y CRONICA

Entre los posibles efectos (patologías) que es necesario empezar a estudiar por posible asociación con el uso de los productos que hemos considerado en el presente documento, basándonos en lo que pudimos revisar hasta acá tenemos:

PATOLOGIA

 

Cáncer

 

Problemas en células sanguíneas

 

Problemas óseos

 

Problemas hepáticos

 

Problemas renales

 

Problemas pulmonares

 

metahemoglobinemia

Bocio

CONCLUSIONES

No se encontrA respuesta que pueda soportarse científicamente en el trabajo que se realizó para estudiar los problemas de piel de niños pertenecientes al Resguardo Indígena Aponte –municipio de El Tablón de Gómez, que consultaron al Centro de Salud de Aponte, y la posible asociación de las lesiones con el uso del herbicida glifosato vía aérea en el control de plantaciones de uso ilícito en la zona.

Hay ausencia total de uso de herramientas epidemiológicas, desconocimiento total de factores a ser tenidos en cuenta cuando se trata de estudiar problemas que aquejan a una comunidad (salud publica) como son los del agente, del huésped y del medio ambiente. Si el manejo de problemas de piel en términos de diagnostico es de por sí complejo en la practica clínica, no tiene porque serlo menos cuando se trata de mirar a varios miembros de una comunidad. Ejemplos de este tipo de manejos los encontramos en Dermatología Ocupacional cuando se estudian problemas de piel por exposición a tóxicos en los sitios de trabajo.  Una historia clínica detallada con datos de exposición al agente en estudio y a otros posibles factores causales, amén de la evaluación rigurosa por expertos es lo mínimo que se requiere para comprometerse con un diagnostico. ¿Por qué habría de ser diferente en este caso que aquí analizamos?

No se puede sino estar totalmente de acuerdo en lo contenido en el anexo 8, cuando la Comisión del Instituto Departamental de Salud de Nariño –Sección Epidemiología en su “Informe de Comisión de Observación a los municipios de Buesaco, Tablón de Gómez y San José de Alban Sobre Posibles Efectos en la Salud Asociados a las Fumigaciones” entre sus recomendaciones dice: “ 2. Con el fin de buscar asociación entre los efectos tóxicos y exposición a glifosato presente por aspersión aérea se necesita realizar estudios basados en la aplicación de modelos epidemiológicos de tipo analítico”

 

RECOMENDACIONES

Aplicación del PRINCIPIO DE PRECAUCION.

No se puede desconocer la importancia que tiene la documentación y la interpretación cuidadosos de los datos toxico – epidemiológicos existentes sobre glifosato (en sal monoisopropanolamina, los contaminantes que se generan en el proceso de síntesis), POEA, Cosmo Flux.

Igualmente, tener en cuenta la ausencia de datos sobre comportamiento de dichos agentes en las condiciones de uso en el país y medio ambientales, amen de las respuestas a nivel de individuos y/o comunidades. 

También vale la pena tener en cuenta que después de la Ley 100 con la transformación que sufriò el antiguo Sistema Nacional de Salud, los sistemas de información entre los cuales estaban los Registros Nacionales de Cáncer de los cuales Colombia se enorgullecía ante el mundo,  prácticamente están muertos.

Se requiere de estudios epidemiológicos diseñados solidamente para tratar de responder los múltiples interrogantes que surgen ante lo planteado en estos párrafos.


BIBLIOGRAFÍA

Barrera LA 2001 Como se almacena la información genética en las células y como se expresa en los organismos vivos en: Innovación y Ciencia –El Genoma Humano ACAC Ed. 9 (3 y 4): 33-40

Casarett and Doull´s Toxicology 1980 Doull, Klaassen and Amdur (Ed.) Second Edition

Hietanen E Linnainmaa K y Vainio H Effects of Phenoxyherbicides and glyphosate on the hepatic and intestinal biotransformation activities in the rat 1983 Acta Pharmacol et toxicol. 53; 103-112

International Agency for Research on Cancer IARC/OMS 2000 IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans Vol. 77; 349-438 Some Industrial Chemicals.

Jacob GS SchaeferJ Stejskal ED McKay RA 1985 Solid – state NMR determination of glyphosate metabolism in a pseudomonas sp. J Biol Chem May 25; 260(10):5899-5905

Hardell L y Eriksson M 1999 A case-control study of Non-Hodgkin lymphoma and exposure to pesticides Cancer: 85 (6); 1353-1360

Nordstrom M Hardell L Magnuson A Hagberg H Rask-Andersen A 1998 Occupational exposures, animal exposure and smoking as risks factors for hairy cell leukaemia evaluated in a case-control study Br J Cancer 77:11; 2048-2052

Olorunsogo OO 1982 Inhibition of energy-dependent transhydrogenase reaction by N-phosphonomethyl glycine in isolated rat liver mitochondria Toxicol Lett 10(1): 91-95

 

Parke D 1982 the potential of cimetidine and other H2 receptor antagonist drugs for nitosation and carcinogenesis. Biochemistry Department, Surrey University, Guildford, Surrey, UK

Patiño JF 2001 Genoma humano, bioetica y clonación en: Innovación y Ciencia –El Genoma Humano ACAC Ed. 9 (3 y 4): 14-25

Ruiz-García M y Álvarez D 2001 Evolución comparativa  de genomas animals y su relación con el genoma humano en: Innovación y Ciencia –El Genoma Humano ACAC Ed. 9 (3 y 4): 53-63

Sanotsky IV Ulanova IP 1983 Hygienic and toxicological criteria of harmfulness in evaluating hazards of chemical compounds, International Register of Potentially Toxic Chemicals (IRPTC), United Nations Environment Programme (UNEP), Centre of International Projects

Sawada Y Nagai Y Ueyama M Yamamoto I 1988 Probable toxicity of surface –active agent in commercial herbicide containing glyphosate Lancet 1 (8580): 299

Stalker DM Hiatt WR Comai L 1985 A single amino acid substitution in the enzyme 5-enolpyruvylshikimate –3- phosphate synthase confers resistance to the herbicide glyphosate The Journal of Biological Chemistry: 260 (8); 4724 - 4728 

WHO 1979 Environmental Health Criteria 6. Principles and Methods for the Evaluation of the Toxicity of Chemical Products – Part I Geneva, World Health Organization

Williams GM Kroes R y Munro IC 1999 Evaluación de la seguridad y riesgo para humanos del herbicida Round Up y su ingrediente activo glifosato En ???


  1. Anexo 1

Referencias en el Informe 2002 del Departamento de Estado

 sobre la formulación utilizada en las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos

en Colombia

El único ingrediente activo en el herbicida usado en el programa de erradicación aérea es glifosato, uno de los herbicidas mas ampliamente utilizados en la agricultura en el mundo. Ha sido evaluado ampliamente en Estados Unidos, Colombia, y en otras partes del mundo. Es mezclado con agua y con un adyuvante, Cosmo Flux 411F. La Agencia para Protección al Ambiente de los Estados Unidos (EPA) aprobó el glifosato para uso general en 1974 y lo re-registro en septiembre de 1993. Es aprobado por la EPA para uso en tierras agrícolas en las que crecen cultivos, en bosques, en áreas residenciales y alrededor de áreas acuáticas. En su más reciente y completa revisión de los estudios sobre glifosato, la EPA concluyo que el uso adecuado de glifosato no debería causar efectos negativos a la salud en humanos o efectos adversos a largo plazo. Aun cuando hay algunos riesgos de irritación a los ojos o a la piel, esto es solo para los casos de exposición directa, por rocio de deriva, y aun en tales casos, los síntomas son de duración corta y reversibles. Con respecto al impacto al ambiente, el glifosato no es persistente en el suelo, no se acumula con el uso repetido y es degradado biológicamente en forma rápida por microbios del suelo. Debido a su unión fuerte con el suelo, es muy poco probable que el glifosato pueda escurrirse hasta aguas subterráneas para consumo.

Cosmo-Flux 411F es un adyuvante que aumenta la penetración del herbicida a través de la capa de cera de las hojas de coca al permitir que mayor cantidad del rocio se adhiera a la planta. El Cosmo-Flux 411F es producido en Colombia, donde el Ministerio de Salud lo ha clasificado como ligeramente toxico. Este producto no esta registrado en los Estados Unidos. Debe tenerse en cuenta que la EPA no regula sobre adyuvantes porque los adyuvantes no son productos pesticidas según lo definido por el Acta Federal de Insecticidas, Funguicidas y Rodenticidas. Sin embargo, la EPA ha revisado la lista de ingredientes de Cosmo-Flux 411F y determino que los ingredientes de Cosmo-Flux 411F están en la lista en 40C.F.R. 180.1001, y que son aceptables para uso en productos alimenticios cuando se siguen las instrucciones rotuladas.

  



[1] Maria Elena Arroyave. Médica, Magíster en Toxicología de la Universidad de Surrey, Inglaterra; Magíster en Epidemiologia y Bioestadística de la Universidad de McGill, Canada

Google
Search WWW Search ciponline.org

Asia
|
Colombia
|
|
Financial Flows
|
National Security
|

Center for International Policy
1717 Massachusetts Avenue NW
Suite 801
Washington, DC 20036
(202) 232-3317 / fax (202) 232-3440
cip@ciponline.org