Análisis
al “Informe Final; Estudio de las Denuncias de Daños a la Salud Relacionadas
con la Erradicación Aérea en Colombia," por Doctora Maria Elena Arroyave,
Defensoria del Pueblo de Colombia, May 2002
Análisis al “Informe
Final; Estudio de las Denuncias de Daños a la Salud Relacionadas con la
Erradicación Aérea en Colombia
Departamento de Nariño;
Municipio El Tablón de Gómez; Bogota D.C., Septiembre de 2001” [1]
El resumen ejecutivo
del Estudio que nos ocupa, el cual fue presentado y ha sido dado a conocer
con su contenido central en 21 paginas acompañado de 21 anexos comprendidos
en 404 folios, define en los siguientes términos el trabajo: “... estudio
de casos que se llevo a cabo para examinar las denuncias de que la erradicación
aérea de los cultivos ilícitos en Colombia ha hecho daño a la salud humana
en las áreas de aspersión. En particular, este estudio de casos es una
respuesta a un informe de prensa internacional que salió a finales de
diciembre de 2000 en el cual se alegaba que las erupciones y lesiones
dérmicas en los menores habían ocurrido a raíz de la exposición a la mezcla
de glifosato empleado en la erradicación aérea. Dicho informe y el presente
estudio de casos se refieren únicamente a la comunidad de Aponte en el
nor- occidente del departamento de Nariño... “
21 páginas conforman
este estudio en el cual, su corazón es el cuadro que abarca las paginas
14, 15 y 16 en el cual resumieron los datos que son la base del análisis
y conclusiones. 21 “CASOS” de consultas por problemas de piel, 16 de
ellos en Aponte, dos de La Isla, uno de Fátima y uno de Pitalito Alto.
Las consultas al Centro de Salud de Aponte fueron hechas: una de ellas
el 25 de mayo de 2000, tres en julio de 2000, una en septiembre de 2000,
11 en octubre de 2000, dos en noviembre de 2000, una en enero de 2001,
una en diciembre de 2001, una sin fecha registrada y uno de los casos,
además de su primera consulta en julio de 2000 tiene una màs en septiembre
y otra en noviembre del mismo año. Dichas consultas correspondieron a
cinco (5) niños menores de un año (dos de brazos, tres en edades de gatear),
12 entre los 18 meses a 10 años de edad, un adolescente de 15 años y tres
adultos jóvenes.
La erradicación
aérea de los cultivos de amapola en Aponte en el año 2000 se realizó en
los periodos: del 30 de junio al 5 de julio; 7 y 8 de julio; 19 y 20 de
julio; 2 y 3 de noviembre; 5 y 6 de noviembre y 17 de noviembre.
Las hectáreas fumigadas
fueron 40.5 en junio; 801.3 en julio y 346.9 en noviembre para un total
de 1.188.7 Has. La dosis, empleada, según aparece en el documento, fue
de 2,5 L/ha, mezcla 50 L/ha.
Un “CASO”, una consulta
por un problema de piel en un momento del tiempo (con excepción del caso
mencionado arriba, al que le registraron tres consultas) fueron el eje
del informe. La fuente de los CASOS que revisaron los autores se encuentra
en las Historias Clínicas (101 folios) del anexo 12, las que fueron remitidas
a Bogotá, para el desarrollo del informe, el 7 de mayo de 2001 desde la
Sección de Epidemiología del Instituto Departamental de Salud de Nariño.
En el anexo 14 se
encuentran los datos que de esas historias clínicas mencionadas arriba,
vaciaron los investigadores en los “Instrumentos Clínico-investigativos
para las 21 historias clínicas estudiadas, con datos personales, motivo
de consulta (solo aquel relacionado con problema de piel), examen físico,
diagnóstico y conclusión sobre la relación con glifosato y las lesiones
descritas” Estos formatos que al parecer son los que se usan en la Clínica
Uribe Cualla (llevan este nombre impreso), a los cuales colocaron como
encabezado “estudio Retrospectivo Sobre el Glifosato en el Departamento
de Nariño Municipio El Tablón de Gómez” y se les agrego a todas, con excepción
de una, el dato necesidades básicas insatisfechas (NBI) y en la parte
para conclusiones consignaron la información de los reportes de DIRAN/ARECI
–APECI/PLANCO sobre si en los meses de la consulta hubo o no fumigaciones,
según lo cual concluyeron si hubo o no “relación temporal” con el caso.
Datos sobre el trabajo
de campo de los investigadores, una visita in situ al Instituto
Departamental de Salud de Nariño, en San Juan de Pasto los días 4 y 5
de mayo de 2001, que tuvo como “objeto: recopilación de información epidemiològica
de intoxicación por glifosato en el corregimiento de Aponte, Municipio
de El Tablón de Gòmez se encuentran en la pagina y media del anexo 21:
“Acta de visita de la Clìnica Uribe Cualla al Instituto Departamental
de Salud de Nariño”.
En el Anexo 15 del
documento se encuentra la constancia de dermatóloga sobre la valoración
de las fotos en mayo 12 / 01 “Hago constar que he visto 3 (tres) fotos
de 2 niños uno con lesiones numulares eritemato -descamativas vesiculosas
en tronco y extremidades, aunque no se conoce historia clínica ni evolución
de las lesiones, clínicamente pudiera corresponder a eczema microbiano
y el otro niño presenta lesiones costrosas melisericas en región nasal
y nasolabial que clínicamente pueden corresponder a impétigo vulgar”.
Estos fueron los
materiales con los que trabajaron los CASOS y la EXPOSICIÓN, sí o no
a glifosato. Otros posibles factores determinantes de las lesiones que
motivaron las consultas, las denuncias y el estudio, los agruparon como
NBI y la interpretación diagnóstica hecha por la dermatóloga con las salvedades
ya presentadas, sirvieron de insumo para el análisis y conclusiones.
Los investigadores
concluyeron: “Los resultados del presente informe indican que en la gran
mayoría de los casos, no existe nexo de causalidad entre los problemas
de salud reportados y la erradicación aérea. Los cuadros clínicos fueron
reportados bien sea antes o bastante después de cualquier aspersión. De
los pocos casos que si ocurrieron durante o poco después de las aspersiones
casi la mitad reflejan condiciones endémicas comunes en esa área rural
en condiciones de pobreza, mas no causadas por la exposición al glifosato.
Las otras historias clínicas no hacen mención alguna de una exposición
al glifosato sino que reflejan diagnósticos totalmente distintos”
ANÁLISIS SOBRE EL
INFORME
Es claro que el informe
se centró en una observación de una consulta puntual, “CASO”, de los pacientes
que fueron atendidos en el Centro de Salud de Aponte por problemas de
piel, consulta que se observa con relación a una posible exposición a
glifosato en mezcla, empleado en la erradicación aérea de cultivos de
uso ilícito y que también considera otros factores posiblemente asociados
a la causa de las lesiones de piel, agrupándolos en factores de NBI de
los “CASOS”.
Después de revisar
detalladamente el informe central con su justificación, cuadros de análisis
y conclusiones se encuentra una respuesta no satisfactoria al planteamiento
que motivó el trabajo. Con el ánimo de tener mas información respecto
a algunos datos manejados en este trabajo y ante los interrogantes que
surgen del conocimiento toxico-epidemiológico sobre glifosato y sus formulaciones,
es necesario adentrarse en las 404 páginas que comprenden los anexos y
desde la primera empiezan a aparecer elementos de gran interés que, de
haberse decidido los investigadores por un diseño epidemiológico serio,
tal como lo solicitaba la misma autoridad de salud del departamento de
Nariño, hubieran ayudado a dilucidar los diferentes aspectos planteados
en las denuncias que motivaron el esfuerzo que se hizo en financiar el
trabajo que nos ocupa.
Efectivamente, es
muy interesante observar que en el anexo 8, la Comisión del Instituto
Departamental de Salud de Nariño –Sección Epidemiología en su “Informe
de Comisión de Observación a los municipios de Buesaco, Tablón de Gómez
y San José de Alban Sobre Posibles Efectos en la Salud Asociados a las
Fumigaciones” plantea, entre otros que, “La documentación sobre los efectos
del glifosato en la salud humana es muy limitada y restringida a temas
generales. Hasta el momento no se ha encontrado bibliografía oficial sobre
el efecto toxico dinámico y toxico cinético del glifosato en el organismo
humano que permita comprender la fisiopatología, tratamiento y seguimiento
de los casos expuestos. Entre sus recomendaciones dice: “ 2. Con el fin
de buscar asociación entre los efectos tóxicos y exposición a glifosato
presente por aspersión aérea se necesita realizar estudios basados
en la aplicación de modelos epidemiológicos de tipo analítico” En
la parte conclusiones puede leerse: 2. ..., no se pudo obtener suficientes
elementos de juicio para determinar con criterio técnico, sobre los posibles
efectos sobre la salud presentados en la comunidad, se originan en la
exposición al glifosato por aspersión aérea. Hasta el momento no se cuenta
con suficientes parámetros clínicos ni de laboratorio que permitan
hacer un diagnostico acertado para orientar el tratamiento y seguimiento
adecuado de los efectos del químico. 3. Los escasos datos referidos y
teniendo en cuenta que en Nariño no existen métodos o pruebas confirmatorias
de la presencia de residuos de glifosato en agua y alimentos, impiden
confirmar daños al medio ambiente. El único laboratorio con capacidad
para procesar muestras de agua contaminada con glifosato, se encuentra
en Tibaitata (Cundinamarca) y a un costo de $260.000.00 por muestra. 4.
En ninguna de las localidades se han realizado exámenes específicos para
determinar residuos de glifosato en agua.”
Los equipos para
cromatografía liquida –HPLC, sufren gran deterioro durante el análisis
de muestras para identificar glifosato y ácido amino metilfosfonico -AMP,
por ser los analitos grado técnico altamente corrosivos, y esto se ha
dado como explicación para que en el país hasta el momento solo en Tibaitata
se hagan dichos análisis y a tales costos.
No se plantea en
ninguna parte del documento el por qué no usaron las herramientas valiosas
de la toxico-epidemiología para dilucidar muchos de los aspectos que motivaron
tanto las quejas como el trabajo. Veamos:
La situación fue
presentada como un problema de salud publica en una población habitante
de un resguardo indígena, presumiblemente como consecuencia de aspersiones
aéreas con el glifosato en la formulación usada en ciertos periodos de
tiempo y partes del territorio en el control de plantaciones de uso ilícito.
En consecuencia, es necesario considerar factores del agente (glifosato
y los otros en la formulación), factores del huésped (individuos
de un resguardo indígena con sus susceptibilidades y demás), factores
del ambiente (destinos del glifosato y otros en la formulación en
el aire, agua, suelo hasta su desaparición).
Con el conocimiento
del agente (variable independiente o factor causal en estudio), sabiendo
los efectos que produce en el organismo (variable dependiente o patología
en estudio) y otros factores ( variables de control) que pueden jugar
algún papel en el efecto final, se plantea el diseño mas apropiado para
responder la hipótesis a investigar.
Considero necesario
hacer la siguiente revisión sobre los factores del agente, del huésped
y del ambiente con el animo de ilustrar el por qué la situación que se
presento ameritaba el diseño de un estudio más “robusto”. Es bien interesante
notar que muchos de los datos que siguen están contenidos en el anexo
19 del informe, revisión sobre glifosato hecha por Williams, Kroes y Munro.
Factores del Agente
Glifosato es un producto
de síntesis química, que se dio a conocer al mundo en 1974 para usarse
como herbicida, modalidad de uso insospechada porque hasta ese momento
no se sabia de ningún compuesto con formula estructural parecida que tuviera
esas propiedades. Había sido sintetizado en 1971 y existía muy poca información
sobre las propiedades toxicològicas del producto: el glifosato técnico,
un acido relativamente fuerte, que se mezclaba con una sal
monoisopropilamina (IPA) para mejorar su solubilidad en agua y al que
se habìa agregado un surfactante, un compuesto amina sebosa polietoxilada
(POEA) para mejorar las condiciones de penetración en las plantas.
Entre las primeras
propiedades que se le describieron al glifosato técnico se conocieron:
CORROSIVIDAD: Las
soluciones son corrosivas al hierro y acero galvanizado (recomendación:
almacenarse en contenedores sintéticos)
El anexo 19 del informe
contiene revisión sobre glifosato hecha por Williams, Kroes y Munro y
en la parte “Caracterización Química y Aspectos Técnicos de las Formulaciones
Round Up Tratadas en la Revisión” se lee: ... La pureza
del àcido glifosato grado técnico, fabricado por Monsanto company promedia
96% peso seco. Los restantes componentes son subproductos de la
síntesis, cuyas concentraciones individuales son inferiores
a 1%. Este perfil de impureza fue identificado y cuantificado durante
el desarrollo del proceso detallado de fabricación... ”
Sobre las impurezas
puede decirse que los datos sobre el muestreo a diferentes plantas de
producción de glifosato hablan de que no todos los procesos son exactamente
iguales y por tanto las diferentes cochadas mostrarán variabilidad en
las concentraciones de contaminante. Además, queda el interrogante sobre
tecnología y otras condiciones que varían según la planta productora.
CONTAMINANTE Nitroso:
NNG
92.5 % de una serie
de muestras individuales de glifosato grado técnico analizado en las plantas
de producción, contienen menos de 1.0 parte por millón (p.p.m.) o 1000
partes por billón (p.p.b.) del contaminante nitroso N-NITROSOGLIFOSATO.
Algunos sitios específicos
de unión para los metabolitos de cancerigenos han sido identificados en
las bases de ADN. Los compuestos n-nitroso son ejemplo (Parker D 1982)
Mecanismo de
Acción:
Se aduce que al ejercer
el glifosato su acción en las plantas mediante un bloqueo en la síntesis
del ácido Shikimico, y que al no ser este mecanismo compartido por los
seres humanos, entonces no es toxico a estos últimos.
Jacob et al.
(1985) estudiaron el metabolismo de la sustancia N-fosfonometilglicina
(glifosato) en una pseudomona del suelo sp. PG2982 encontrando que esta
pseudomona no metaboliza el glifosato a aminometilfosfonato como ha sido
informado para cultivos de variedad de microorganismos del suelo. En
cambio, la unión fosfonometil carbón-nitrógeno en el glifosato es rota
liberándose glicina. 20% de esta glicina es usada en la síntesis de purinas,
35% es incorporada a la proteína como residuos de glicilo y un 35% adicional
se incorpora como residuos de seril. El carbón fosfonometil del glifosato
es finalmente incorporado en una serie de sitios, incluyendo las posiciones
C-2 y C-8 de los anillos de purina de los ácidos nucleicos, grupos metilo
de metionina y timidina, y el grupo metileno de serina. El patrón para
la incorporación del carbón fosfonometilo indica el compromiso de tetrahidrofolato,
una coenzima que facilita las transferencias carbón-libre. Estos resultados
positivos para mutagenesis fueron corroborados por Stalker et
al. En 1985
Toxicidad del
glifosato (ingrediente activo):
Su clasificación
toxicologica esta basada en la dosis letal 50 –DL50 que es aquella dosis
que suministrada vía oral y de una vez es capaz de matar el 50% de los
animales de experimentación (ratas) Presenta una baja toxicidad oral en
ratas con DL50 de 4704 miligramos / Kg de peso corporal a 5600 Mg / Kg.
En ratones la DL50 vía oral es de 1851 Mg / Kg. Para la vía intraperitoneal
(i.p.) las dosis respectivas son: 235 mg / kg y 130 mg / Kg
La administración
oral o intra peritoneal de glifosato a ratas y ratones produce como sintomatología
aguda estrés severo, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de
la temperatura rectal, asfixia ocasional y convulsiones. La hemorragia
a nivel de pulmones es la lesión más constante. El glifosato es un fuerte
desacoplador de la fosforilación oxidativa en células de
hígado de ratas (Olorunsogo 1982) y también induce un efecto en la reacción
de transhidrogenasa – dependiente de energía ligada al nucleótido nicotinamida
(Olorunsogo 1982). Hietanen et al. En 1983 demostraron igualmente
que el glifosato disminuye el nivel del citocromo P-450 del hígado y
las actividades de las monooxigenasas. Además, la actividad de la aril
hidrocarbon hidroxilasa intestinal.
En el desacople de
la fosforilación oxidativa investigaciones con varias preparaciones de
las transhidrogenasas nicotinamida nucleótido de la parte interna de
membranas de mitocondria de tejidos de mamíferos han mostrado que tanto
las tasas y la extensión de la reducción de NADP+ por NADH son estimulados
por energía respiratoria o ATP de una manera sensible al desacople. Aun
cuando ha sido demostrado que esta reacción da lugar a un gradiente electroquímico
transmembranal en las partículas submitocondriales al igual que en liposomas
reconstruidos, la enzima probablemente juega dos papeles o bien generando
equivalentes reducidos (NADH) a partir del NADPH para utilización por
la cadena respiratoria o bien generando NADPH partiendo de NADH para procesos
de biosíntesis dentro de la célula. Hay evidencia que un numero de químicos
que interfieren con la fosforilación oxidativa de la mitocondria tienen
efectos específicos en la reacción de la transhidrogenasa. Se demostró,
que al igual que el 2,4-dinitrofenol (2,4-d), un desacoplador clásico
de la fosforilación oxidativa, la fosfonometilglicina (glifosato) induce
un defecto en la reacción de la transhidrogenasa nicotinamida nucleótido
dependiente de energía (Olorunsogo 1982)
La eliminación de
glifosato desde el organismo esta entre el 62 al 90 % por vía digestiva,
15 a 40% de la dosis de glifosato administrada vía oral es excretada en
la orina (Hietanen et al. 1983.) Se han observado concentraciones
máximas en el intestino delgado (relacionadas con células primarias...)
y la sangre, dos horas después de la administración de glifosato vía oral.
Igualmente concentraciones en colon, riñones y huesos. Los compuestos
de fósforo son constituyentes esenciales de la materia viva; los huesos
contienen alrededor del 60% de fosfato de calcio y en estudios de distribución
de glifosato en tejidos de ratas se ha observado eliminación más lenta
de glifosato desde el hueso posiblemente por unión reversible de la mitad
del ácido fosfonico con los iones de calcio de la matriz del hueso (Williams,
Kroes y Munro)
Entre los factores
que afectan la toxicidad para el glifosato en su formulación Round Up
debemos considerar la de la sal monoisopropilamina, a la cual se
le ha encontrado un Coeficiente de Probabilidad de Envenenamiento por
Inhalación (CPPI) o “índice de peligro” que es la razón entre la volatilidad
de sustancias a 25ºC y la concentración letal 50 (CL50) determinada en
experimentos en ratones en cuatro horas de exposición. El CPPI para la
sal monoisopropilamina es de 1039 y ha sido clasificada como un compuesto
extremadamente peligroso (Sanotsky y Ulanova, 1983 Pág. 68, tabla 17.)
Surfactante
Tallowamina polietoxilada
(POEA)
Polietoxilada quiere
decir que esta compuesta por varias moléculas C, OH. En diferentes proporciones
están en ella las sustancias: dietanolamina, trietanolamina y n- nitrosodietanolamina.
La Agencia Internacional de Investigación para Cáncer (IARC) de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) por evidencias que tenia en experimentación
animal hizo la evaluación para cáncer a las tres sustancias del POEA,
cada una de ellas por separado. Para la dietanolamina concluyen que con
la información actual, la evidencia es incompleta en humanos para la carcinogenesis.
La evidencia para cáncer en animales de experimentación, es limitada.
A igual conclusión llegaron con respecto a la trietanolamina. Para la
N –nitroso dietanolamina concluyen que es un posible cancerigeno para
humanos.
Otros compuestos
en la formulación Round UP
Cosmo Flux
Según las “Referencias
en el informe 2002 del Departamento de Estado sobre la formulación utilizada
en las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos en Colombia” (anexo 1 de
este análisis), Cosmo-Flux 411 tiene ingredientes que han sido aceptados
en productos alimenticios.
Otras evidencias
epidemiológicas.
El estudio de Lennart
Hardell y Mikael Eriksson (1999) del Departamento de Oncologia Universidad
Hospital de Lund, Suecia en un estudio de casos y controles donde miran
la incidencia de linfoma tipo no Hodgkin y exposición a plaguicidas la
razón de desigualdad es de 2.3
El significado matemático
o estadístico de un OR o prueba de discrepancia o razón de desigualdad:
Toda persona independiente de la exposición al toxico, glifosato en este
caso, tiene una probabilidad de uno (1.0) de contraer un linfoma tipo
No Hodgkin. En el estudio sueco de Lennart y Eriksson, el OR de 2.3 significa
que la exposición sin especificar, duración o intensidad de la exposición,
tiene un exceso de riesgo, comparado con la población general de 130%
de adquirir la enfermedad.
El estudio de Nordstrom
et al. (1998) que evaluó varias exposiciones ocupacionales
como factores de riesgo para leucemia de células capilares, un subgrupo
de los linfomas tipo No-Hodgkin en el que las células malignas son células
sanguíneas de la línea linfocitos tipo B con proyecciones citoplasmáticas
características, encontró, entre otros, un OR de 3.1 para la exposición
al glifosato.
Factores del Huésped
Hay una sola anotación
en el informe que nos indica que estamos en una situación de salud en
un Resguardo Indígena (Aponte), pertenecientes al Pueblo Inga.
El conocimiento de
la cultura del pueblo Inga debió ser punto de partida del trabajo. Esta
cultura alberga saberes milenarios. Es un pueblo indígena que tiene su
gobierno interno, sus autoridades tradicionales, entre los que por lo
general se cuenta con el taita o chaman, que atiende los aspectos de
enfermedad de la comunidad. El taita o chaman, ejerce la medicina tradicional
que se enmarca en una cosmogonía donde los conceptos cosmológicos se adaptan
a un ambiente físico dado y tratan de organizar y explicar las interrelaciones
entre el cosmos, la naturaleza y el hombre. El individuo no se considera
un ente aislado en ningún aspecto, inclusive en los de bienestar, salud
o enfermedad. Cuando alguien de la comunidad se enferma, para su curación
hay que revisar lo social y lo ambiental.
En el trabajo de
Los investigadores y en las fuentes citadas como consultadas, se demuestra
un desconocimiento total de un mundo medico tradicional que resuelve con
sus propios saberes los problemas al interior de sus comunidades. Cuando
el taita o el chaman, incapaz de resolver el problema que enfrenta en
un paciente, entiende que hay una causa ajena a sus dominios, porque los
problemas se originan en intervenciones que nada tienen que ver con su
cultura, en un sistema de pensamiento y tratamiento diferentes por completo
a los suyos, acepta que debe buscar las soluciones allí donde esta el
problema y, como era de esperarse en esta situación particular, acudir
a la medicina de los blancos.
Los médicos tradicionales
son los portadores de la tradición y representan la permanencia cultural
y social de sus pueblos. ¿Cuál fue el manejo que la medicina tradicional
hizo ante la problemática de salud de su comunidad? Que impactos tuvo
esta medicina en los casos que se presentaron? Terminaron todos consultando
al Centro de Salud? No hubo otros casos de peor o menor severidad?. Los
datos, muy gruesos, presentados en el informe sobre Aponte, corregimiento
de El Tablón, hablan de una población de entre 5000 a 8000 habitantes
y que de esos, unos 2100 viven en el Resguardo Indígena de Aponte, pertenecientes
a la familia Inga.
La Nueva Constitución
hace énfasis en el respeto por la diferencia y en el país han sido grandes
aunque no siempre afortunados los esfuerzos por armonizar esos dos saberes
en un ejercicio medico que ponga en practica ese principio. ¿Cuál será
la realidad al respecto para los Inga del Resguardo Aponte?
Estado Nutricional:
Existe una relación
compleja entre dieta, patrones de alimentación, estado nutricional, susceptibilidad
individual y los agentes tóxicos en la producción de los efectos tóxicos.
En la situación que nos ocupa, igualmente se debe tener en cuenta las
diferentes edades de los niños que se incluyen en el estudio por presentar
problemas de piel. Los niños en edad de gatear y caminar se pueden desplazarse
en suelo abierto y exponerse a agentes depositados en el suelo. La “pica”
o hábito de consumir tierra es uno de los factores que se asocia a ingesta
de concentraciones altas de contaminantes en estudios de toxicología ambiental.
Factores del Ambiente
En la misma revisión
del anexo No 19 en la parte introducción (Pág. 2) dice: “ ... El glifosato
es predominantemente degradado en el ambiente por microorganismos y por
cierto metabolismo limitado en las plantas; finalmente el glifosato se
divide en sustancias naturales como el dióxido de carbono y el acido
fosforico.”
La descomposición
del glifosato una vez cae al suelo, es básicamente por acción microbiana.
Las bacterias lo desdoblen en ácido metilfosfonico y bióxido de carbono
(CO2) Concentraciones altas de CO2 en el suelo producen aumento de las
bacterias nitrificantes. La n-fosfonometilglicina ya de por sí incorpora
compuestos nitrogenados al suelo. Las bacterias nitrificantes convierten
los nitratos en nitritos. Ingestión de agua con alto contenido de nitratos
ha producido metahemoglobinemia Esta es una condición en
la cual la hemoglobina de la sangre se convierte en una metahemoglobina
en la cual el hierro ferroso se convierte en ferrico, por lo que no puede
combinarse con el oxigeno y no se utiliza en la respiración. La metahemoglobinemia
es mas frecuente en niños que en adultos. Esto, debido a un PH mas alto
en el tracto gastrointestinal (TGI) del recién nacido y a la presencia
asociada de mayor flora de cierta bacteria, especialmente escherichia
coli, la cual convierte el nitrato en nitrito (WHO 1979.
El nitrito en el
organismo, ya sea el ingerido como tal o el formado por la acción bacteriana
en el TGI, produce entonces la metahemoglobinemia. Igualmente, la flora
intestinal puede reducir grupos nitro-aromáticos a aminas aromáticas que
pueden inducir bocio o cáncer.
En el estomago, aminas
secundarias, tales como aquellas presentes en peces, vegetales y jugos
de frutas entran en contacto con nitrito,... . Un aumento en la incidencia
de carcinoma gástrico ha sido encontrado en poblaciones
donde hay un consumo alto de nitratos y /o nitritos en la dieta (Parke
D 1982)
El destino del glifosato
en el medio ambiente –parte agua, deja una serie de interrogantes sobre
los efectos que pudo haber tenido en la poblacion el siguiente hecho consignado
en el anexo 8, según el cual, el 19 de julio de 2000, funcionarios del
Instituto Departamental de Salud de Nariño entrevistaron a funcionarios
de la UMATA, quienes dieron a conocer un documento sobre las quejas presentadas
por los cultivadores afectados e informan sobre la posible contaminación
del agua para consumo humano en los tanques de la planta de tratamiento
por encontrarse descubiertos y localizados en la vereda Guarangal, zona
que recibió con mayor intensidad la aspersión de glifosato y donde en
un gran trayecto (5 Km.) la conducción se encuentra en canal abierto.
En el “informe 2002
del Departamento de Estado sobre la formulación utilizada en las aspersiones
aéreas de cultivos ilícitos en Colombia”, entre otros dice que “Debido
a su unión fuerte con el suelo, es improbable que el glifosato pueda escurrirse
hasta aguas subterráneas para consumo. (Ver anexo 1 del presente análisis.
No hace mención el documento a las aguas superficiales que, según el documento...
Según el anexo 1
(7 paginas) que contiene los cuadros con los datos de las fumigaciones
distribuidos en columnas para: fecha; vuelo; hora inicio; hora finalizacion;
municipio; corregimiento / caserio; cuenca hidrografica; Área (ha) Para
las fumigaciones en el Corregimiento Aponte, las cuencas hidrograficas
de interes, el 30 de junio son: Rio Aponte; para las de julio 1: Rios
Majinsanoy y Aponte, para las de julio 3, 4, 5,: Río Majinsanoy, para
julio 7: Rios Majinsanoy y Cascabelito, para julio 8: Rio majinsanoy y
Aponte, para julio 19: Rios Majinsanoy, Cascabelito y Aponte, julio 20:
Rios Majinsanoy, Cascabelito y Aponte.
Los días de las fumigaciones
para el mes de noviembre y las cuencas hidrográficas del cuadro son: 2
y 3 de Nov: Río Aponte, 5 de Nov: Rios Majinsanoy y Rio Cascabelito, 6
de Nov: Rios aponte y Majinsanoy, 17 de Nov:: Rio Cascabelito.
Como se desprende
de esta información, no estamos hablando de aguas subterráneas sino de
aguas superficiales, algunas de las cuales fueron seriamente afectadas
por las fumigaciones sin que se tenga el menor dato sobre posibles efectos
en la salud de quienes las consumieron.
Con relación a Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) como variable de explicación de otros
factores no glifosato en la causalidad de las lesiones de los CASOS, encontramos
que en otros departamentos que con Nariño comparten la situación descrita
en cuanto NBI pero que no han sufrido los rigores del control de cultivos
de uso ilícito con glifosato vía aérea, no se han presentado las lesiones
ni las quejas que motivaron el estudio que origino el informe. Algunos
de estos factores pueden estar asociados al huésped (estado nutricional,
higiene) y otras al ambiente.
En el informe EQUIDAD
Y REFORMA EN SALUD EN COLOMBIA, presentado por el entonces Representante
de la Oficina Sanitaria Panamericana en Colombia, doctor Hernán Málaga,
durante las X Jornadas Colombianas de Epidemiología en Octubre de 2000,
encontramos: “En Colombia, los municipios según condiciones de vida (expresada
por las NBI), se clasifican en 9% de municipios con hogares que tienen
entre el 84 y el 100% de NBI, un 15% entre 69 y 83% de NBI, un 25% entre
53 y 68% de NBI, un 25% entre 39 y 52% de NBI, un 23% entre 22 y 38% de
NBI y un 3% entre 0 y 21% de NBI de un total de 2.090.544 hogares estudiados,
con datos procedentes del censo de 1993. En los municipios donde se tiene
entre el 70 y 100% de NBI, la pobreza extrema es mas prevalente y se estima
en el 44%, mientras que en los que tienen entre 0 y 29% de NBI, esta solo
es del 3,4%. La presencia de Servicios Básicos en los hogares que tienen
entre el 70 y 100% de NBI es del 44%, mientras que en los que tienen entre
el 0 y 29% de NBI es del 81,6%. ... se evidencia la relación entre pobreza
estructural y enfermedades ligadas a esta situación, concentrándose los
municipios de estratos más pobres en los Departamentos de Choco, Córdoba,
Sucre, Bolívar, Magdalena y Nariño y los de las regiones de la Orinoquia
y de la Amazonia...
DISCUSIÓN
Es necesario presentar
las siguientes consideraciones para ubicar un poco en terreno a
los lectores que no trabajan en el campo de la medicina, toxicología o
epidemiología.
En la toxicología
de Cassarett and Doull´s podemos leer:
- Es
ampliamente aceptado en toxicología que las vías principales de entrada
de los agentes tóxicos al organismo son el tracto gastrointestinal (ingestión),
los pulmones (inhalación) y la piel (contacto) y a través de la administración
parenteral. Los agentes tóxicos por lo general demuestran su mayor potencia
y generan la respuesta más rápida cuando son administrados vía intravenosa
y en orden descendente de efectos por las otras rutas se tiene: Inhalación,
intraperitoneal, subcutánea, intramuscular, intradérmica, oral y tópica.
Con la exposición oral la aparición de los síntomas y la severidad de
los efectos están influenciados por el contenido estomacal puesto que
la absorción tiende a ser más rápida con el estomago vacío. El vehículo
y otros factores en la formulación pueden alterar en forma marcada la
absorción después de exposición vía oral, inhalatoria o dérmica.
- Los
efectos tóxicos por cualquier ruta de exposición pueden ser igualmente
influenciados por la concentración del agente en su vehículo al cual
el sistema es expuesto, y la tasa a la cual ocurre la exposición amen
de los factores propios del individuo y otros determinados por el ambiente.
- Reacciones
Alérgicas: Alergia química:
Es una reacción adversa
a un químico, la cual resulta de una sensibilización previa a ese
químico o a uno estructuralmente parecido. Para que una reacción
alérgica se produzca, el químico o un metabolito de el tiene que actuar
como un hapteno y combinarse con una proteína endógena para formar un
anticuerpo. El antigeno es entonces capaz de disparar la formación de
anticuerpos, y usualmente se requieren por lo menos una a dos semanas
para la síntesis de una cantidad importante de anticuerpos. La exposición
inicial al químico resultará en una interacción antigeno-anticuerpo, que
provoca las manifestaciones típicas de la alergia. Estas manifestaciones
son numerosas. Estas comprometen varios órganos y sistemas y varían en
severidad desde pequeñas lesiones en piel hasta choque anafiláctico fatal.
El patrón de respuesta alérgica mas común en el hombre envuelve el compromiso
de la piel, con dermatitis, urticaria y comezón, acompañado de compromiso
de los ojos con conjuntivitis. Pueden sobrevenir complicaciones por infecciones
bacterianas ya que los patógenos encuentran “caldos de cultivo excelente”
en sustratos (piel, mucosas) dañados y mas aun, en condiciones de higiene,
nutrición o defensas inmunológicas deficientes.
- Toxicidad
Inmediata Versus toxicidad tardía:
Los efectos toxicológicos
inmediatos pueden ser definidos como aquellos que ocurren o que se desarrollan
rápidamente después de una administración única de una sustancia, mientras
que los efectos tardíos son aquellos que ocurren después que ha pasado
un periodo de tiempo. Los efectos cancerigenos de los químicos por lo
general tienen un periodo de latencia prolongado, a menudo de 20 a 30
años antes que un tumor pueda ser observado.
- Toxicidad
Local Versus Toxicidad Sistémica:
Los efectos locales
son aquellos que ocurren en el sitio del primer contacto entre el sistema
biológico y el toxico. Los efectos sistémicos en oposición a los locales,
requieren que se dé la absorción y distribución del toxico a un sitio
distante de su punto de entrada. La mayoría de las sustancias, excepto
los materiales altamente reactivos producen efectos sistémicos. La mayoría
de los químicos que producen toxicidad sistémica no producen el mismo
grado de toxicidad en todos los órganos pero generalmente producen la
mayor toxicidad en uno o dos órganos. Estos son los llamados los órgano
blanco de toxicidad para ese químico. El órgano blanco de toxicidad
a menudo no es el sitio donde se concentra el químico.. En efectos tóxicos
sistémicos, el órgano blanco de toxicidad comprometido mas frecuentemente
es el sistema nervioso central. Le sigue en orden de frecuencia de compromiso
en la toxicidad sistémica el sistema circulatorio, la sangre y los tejidos
formadores de sangre, órganos como el hígado, los riñones y los pulmones
y la piel. Los músculos y los huesos son mucho menos frecuentemente tejidos
blanco para efectos sistémicos. Con las sustancias que tienen predominantemente
un efecto local, la frecuencia con la cual reaccionan los tejidos depende
en gran parte de la puerta de entrada (piel, tracto gastro intestinal,
o tracto respiratorio)
En la evaluación
del espectro de respuestas, la accesibilidad de un gran numero de tóxicos
crea la necesidad cada vez mayor de considerar los efectos de la interacción
de los tóxicos. Las interacciones pueden ocurrir en una gran variedad
de formas. Las sustancias pueden interactuar entre sí químicamente, lo
que generalmente resulta en disminución de respuesta, altera las tasas
de absorción, grados variables de unión a proteínas y altera las tasas
de metabolismo o excreción de uno o más de los tóxicos que están interactuando.
Además de estos modos de interacción conocidos, la respuesta del organismo
a la combinación de tóxicos puede ser aumentada o disminuida debido a
las respuestas toxicologicas en los sitios receptores.
Los efectos de dos
químicos dados simultáneamente producirán una respuesta que puede ser
simplemente aditiva de sus respuestas individuales o puede ser mayor o
menor que la esperada por la adición de sus respuestas individuales. Es
necesario estudiar las interacciones para tener un mejor entendimiento
del mecanismo de acción de los químicos comprometidos.
Existe una relación
compleja entre dieta, patrones de alimentación, estado nutricional, susceptibilidad
individual y los agentes tóxicos en la producción de los efectos tóxicos.
En el anexo 19 se
encuentra la descripción grafica de las ETAPAS DE LA TOXICOCINETICA DEL
GLIFOSATO. Los medios que pueden “contener” al glifosato son: aire,
agua, alimentos, otros (anteriormente vimos que el suelo es uno de ellos.)
Puede entrar al organismo: por inhalación, ingestión, absorción
cutánea. Después del ingreso (absorción) al organismo, llega al plasma
y es distribuido y biotransformado a nivel de órganos blanco para ser
excretado vía heces, orina, aire espirado, otros.
El estudio de Jacob
et al. (1985) en un estudio in Vitro nos
habla de una acción del glifosato a nivel de varios sitios de interés
por la importancia desde el punto de vista genético y de mutagénesis o
efectos que pueden conducir a cáncer u otras alteraciones por el hecho
de actuar a nivel de aminoácidos, proteínas y de purinas. Es altamente
preocupante el dato que el carbón fosfonometilo del glifosato sea incorporado
en varios sitios, entre otros las posiciones C-2 y C-8 de los anillos
purinicos de los ácidos nucleicos, grupos metilos de aminoácidos metionina
y timidina y el grupo metileno del aminoácido serina. Mas aun, el dato
que el patrón de incorporación del carbón fosfonometil indica el compromiso
de tetrahidrofolato, una coenzima que facilita la transferencia de carbonos
libres. Estos estudios positivos para mutagenesis fueron corroborados
mas tarde por Stalker et al en 1985
Las proteínas están
compuestas de unos 20 aminoácidos distintos. El orden en que se disponen
los aminoácidos en la cadena de las proteinas se conoce como la estructura
primaria. Luego, los aminoácidos van formando estructuras más complejas:
la estructura secundaria, en forma de hélice. Estas a su vez, dan origen
a estructuras terciarias, con forma fibrosa o globular. En las proteínas
constituidas por mas de una unidad existe una estructura cuaternaria,
que es la forma en la que cada una de las subunidades se dispone en la
molécula. Para que la proteína tenga actividad se requiere que todas estas
estructuras sean normales, lo cual depende de la estructura primaria;
es decir, del orden y del tipo de aminoácidos en la estructura primaria
(Barrera LA 2001.)
No podemos olvidar
que las purinas, las cuatro bases nitrogenadas: Adenina (A), Guanina (G),
Citosina (C) y Timina (T) son las “letras” del alfabeto del código del
ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene el código genético y la
información hereditaria de los seres vivos. Cada molécula de ADN esta
contenida en un cromosoma separado, por lo cual el genoma viene
a ser la cantidad total de la información genética almacenada en los cromosomas
de un organismo. El cromosoma esta constituido por ADN y proteínas. El
gen es la unidad funcional de la herencia y corresponde a un segmento
de ADN que codifica una única proteína. La trascripción de los genes individuales
se activa y se desactiva en las células por la acción de proteínas reguladoras
de aquellos. El ADN tiene mas de tres mil millones de pares de las cuatro
bases, ACTG. Los genes constituyen menos del 3% del ADN humano; contienen
las instrucciones para la síntesis de las proteínas, que son las moléculas
de las cuales depende la vida. Se estima que en el ser humano hay unos
35.000 genes. Una simple bacteria, la Escherichia coli, tiene 2
millones de pares de bases y 4.000 genes (es probable que el numero de
genes en el genoma humano este entre 100.000 y 105.000). Mas del 97% del
material del ADN parece estar inactivo y sin funciones aparentes. O sea,
que solo 5% es “funcional”. (Patiño JF 2001)
Miles de proteínas
son enzimas, moléculas que actúan como catalizadores en cada una de las
reacciones que ocurren en las células. Su deficiencia puede hacer que
se interrumpa o que disminuya la actividad de los caminos metabólicos,
impedir la síntesis de sustancias indispensables para el organismo y originar
la acumulación de productos tóxicos para la célula. Algunas proteínas
son esenciales para el funcionamiento de la célula y el organismo; su
deficiencia producirá síntomas graves, inclusive la muerte del individuo.
Actualmente sabemos
que un mejor conocimiento de las proteínas, tanto nativas como mutadas,
es indispensable para interpretar como las alteraciones pequeñas en un
gen se traducen en un cambio en las estructuras de las proteínas y como
estas alteraciones repercuten en el fenotipo o características físicas
del individuo, inclusive la salud o la enfermedad (Barrera LA 2001)
La mutagenicidad
de glifosato ha sido pobremente estudiada y no se cuenta con datos
definitivos en el momento actual.
A pesar de que solamente
contamos con datos débiles positivos o negativos sobre la mutagénesis
de glifosato, hay datos epidemiológicos que sugieren relación entre carcinogenesis
y la exposición a glifosato (Hardell y Eriksson 1999, Nordstrom et
al. 1998) Aun cuando los mecanismos de esta posible carcinogenesis
no se conocen, hay algunas hipótesis. Una de ellas, la de mecanismo epigenetico
es: El glifosato ha demostrado diminuir tanto los niveles del citocromo
P-450 en los microsomas de las celulas hepáticas y las actividades de
la etoxicumarina O-deetilasa y la PPO hidroxilasa en el higado. Estos
efectos del glifosato pueden resultar por la disrupción de las membranas
celulares de la misma forma que se sabe que dosis altas de glifosato alteran
las membranas celulares en las plantas (Hietanen et al.
1983).
Otra de las hipótesis
es la genética, soportada en este documento por el estudio en Pseudomona
sp. Donde se demuestra efectos a nivel de aminoácidos, proteínas y bases
purinicas de ADN (Jacob et al. 1985)
CONSTRUCCIÓN DE LA
HISTORIA NATURAL DE LA “ENFERMEDAD”
Para el trabajo de
cualquier tipo de diseño epidemiológico que se hubiera pensado o que se
piense para el estudio de la asociación exposición-patología es necesario
estudiar la “historia natural de la enfermedad”. A grandes rasgos podemos
decir que con los datos que hemos venido reuniendo de los estudios toxicológicos
sobre el producto, de los informes de médicos y otras descripciones de
casos con ocasión de exposiciones al producto ya sea puro o en mezcla
y con datos de estudios epidemiológicos bien diseñados, estamos en condiciones
de estructurar un cuadro clínicoy como vimos anteriormente,
tenemos la responsabilidad de investigar en el país en las patologías
de tipo crónico (cáncer por ejemplo) sobre la posible asociación entre
exposición a glifosato o Round Up en sus diferentes formulaciones.
En Colombia la primera autorización de uso por parte del Ministerio de
Salud se dio en 1982.
La toxicidad aguda
de los productos de glifosato para humanos fue dada a conocer por
médicos japoneses (Sawada et al 1988) que estudiaron 56
casos de envenenamiento con Roundup. La mayoría de ellos con intentos
suicidas. Nueve de los 56 fueron fatales. Los síntomas del envenenamiento
agudo en humanos fueron descritos como dolores gastrointestinales, vomito,
exceso de liquido en los pulmones, neumonía, perdida de conciencia y destrucción
de glóbulos rojos. El dato para la cantidad promedia ingerida fue un poco
mas de 200 mililitros (mas o menos ¾ de tasa). Otros informes recientes
sobre envenenamientos con glifosato han encontrado síntomas parecidos
al igual que congestión y daño pulmonar, erosión del tracto gastro intestinal,
alteraciones en el electrocardiograma, perdida masiva de fluidos intestinales,
baja en la tensión arterial, daño y falla renal.
Cuando revisamos
las descripciones que más y más médicos hacen de los motivos de consulta
y resultados al examen medico en aquellos casos que en otros municipios
y veredas diferentes a Tablón de Gómez –Aponte consultaron por posibles
efectos post- exposición por fumigaciones vía aérea a glifosato, va siendo
más coherente ese cuadro clínico que ya puede describirse como:
En el anexo 9 del
Informe:
El 6 de octubre de
2000 la Sección de Epidemiología del Inst. Departamental de Salud de Nariño
informa que los municipios de Nariño que informaron de posible asociación
con las fumigaciones con glifosato y problemas de salud así:
MUNICIPIO
|
VEREDAS
|
No de CASOS
|
CUADRO CLINICO
|
Tumaco
|
Chagui, La
Chorrera, Llorente
|
6
|
Conjuntivitis,
dermatitis,
|
El Rosario
Fumig. 31 julio
|
El Rincón
|
5
|
Conjuntivitis,
rinitis
|
San Pedro de
Cartago
|
|
Aumento de
incidencia
|
Dolor abdominal,
diarrea, nauseas vomito
|
San Pablo
|
Briceño y
aledaños
|
50
|
Dermatitis,
conjuntivitis, afecciones respiratorias y trastornos digestivos
|
La Cruz
|
|
7
|
2 casos de
dermatitis 5 casos conjuntivitis
|
En el anexo 7, informaron
al Instituto Departamental de Nariño:
Buesaco
|
Intoxicación
por glifosato
|
1
|
Dolor de garganta,
adormecimiento de miembros superiores e inferiores, inyección conjuntival
|
San José Alban,
7 de julio de 2000
|
|
|
Afecciones
respiratorias. Dermatológicas y digestivas posteriores a la fumigación.
|
Yendo mas allá de
aquella consulta puntual consignada en el cuadro de las paginas 14, 15
y 16, haciendo una revisión cuidadosa de las fotocopias de las historias
clínicas anexas nos damos cuenta que los datos que se consignan en el
formato diseñado en la Clínica Uribe Cualla corresponden a los encontrados
para la fecha especifica de esa visita al medico (consulta) y por tanto
el análisis se centra en esos datos únicamente. El tiempo de evolución
de las lesiones motivo de consulta lo toman al pie de la letra de lo consignado
por el médico.
No solo hay desconocimiento
de un comportamiento complejo del (los) producto (s) tanto en el ambiente
como en el individuo. No tuvieron en cuenta los investigadores el sesgo
de memoria (que en estudios epidemiológicos debe ser tratado para
manejo desde el mismo momento en que se está diseñando el estudio) y el
crédito de los investigadores es dado a una fecha informada por la madre
del consultante que a los datos que el médico que palpó al niño consignó
meses atrás en la historia clínica del entrevistado (fecha de aparición
de lesiones que es comparada de una forma bastante simplista con las fechas
de las fumigaciones)
Al estudiar las historias
clínicas con mirada basada en el conocimiento tóxico epidemiológico pueden
encontrarse cuadros totalmente compatibles con lo descrito en la literatura
científica mundial.
Veamos el caso de
la historia clínica 3793
1ª consulta el 25
de julio/00, edad 1 año 11 meses procedencia Aponte (fumigaciones 30 junio
a 5 julio, 7 y 8 julio 19 y 20 de julio de 2000) el motivo de la consulta
es: desde hace un dia presenta vomito, diarrea; se le hace un diagnostico
de Enfermedad Diarreica Aguda
2ª consulta: 25 de
octubre de 2000 “desde hace 5 meses presenta granos en todo el cuerpo.
Lo remitieron a Pasto con diagnostico de escabiosis
En el formato de
la clínica Uribe Cualla, parte observaciones se lee: El paciente es remitido
al hospital departamental de Pasto para valoración por dermatología. El
dermatólogo afirma que el paciente presenta un ECCEMA INFECTADO, LE DA
TRATAMIENTO CON CEFALEXINA POR 10 DIAS, ANTIHISTANMINICOS TIPO CETIRIZINA
O LORATADINA Y RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN, LO CITO A CONTROL EN TRES
MESES AL CUAL NO ASISTIO.
En el control del
19 de noviembre de 2000 en Evolución se lee PACIENTE PERSISTE CON PAPULAS
ERITEMATOSAS EN ABDOMEN. DIAGNOSTICO ACTUAL: ECCEMA.
EN LA PARTE CONCLUSIÓN
del formato de la Clínica Uribe Cualla anotan: “El tiempo de evoluciòn
de las lesiones de este paciente nos hace pensar que las lesiones son
de evoluciòn crónica, y además inicio de la sintomatología es fue antes
del 30 de junio cuando fue la primera fumigación del corregimiento de
Aponte, lo, que significa que no se concuerda con las fumigaciones, además
del origen infeccioso de este cuadro.
En el cuadro central
del informe y sobre el que se centra el análisis, no aparece relacionado
(cuadros paginas 14, 15, 16) este caso No de H.C. 3793 a pesar que sí
tenia H.C. completa
Es claro en la H.C.
en la consulta del 25 de julio de 2000 “Refiere que desde hace un día
presenta vómito, diarrea color amarilla en bastante cantidad 5 veces por
día acompañada de vómito blanquecino espeso. El médico practicó examen
médico que incluyó palpación abdominal y diagnóstico EDA (enfermedad diarreica
aguda)
Es claro el sesgo
de memoria de los consultantes. El médico en la consulta de julio 25
hubiera consignando esas lesiones de la consulta de octubre si hubieran
estado presentes por aquel entonces.
Lo que esta registrado
en la H.C. del paciente al momento de la consulta en julio, mediante acto
médico se ignora y toda la conclusión recae en un análisis basado en un
sesgo de memoria de los consultantes.
PATOLOGÍA DE EVOLUCION
SUBAGUDA Y CRONICA
Entre los posibles
efectos (patologías) que es necesario empezar a estudiar por posible asociación
con el uso de los productos que hemos considerado en el presente documento,
basándonos en lo que pudimos revisar hasta acá tenemos:
PATOLOGIA
|
|
Cáncer
|
|
Problemas en
células sanguíneas
|
|
Problemas óseos
|
|
Problemas hepáticos
|
|
Problemas renales
|
|
Problemas pulmonares
|
|
metahemoglobinemia
|
Bocio
|
CONCLUSIONES
No se encontrA respuesta
que pueda soportarse científicamente en el trabajo que se realizó para
estudiar los problemas de piel de niños pertenecientes al Resguardo Indígena
Aponte –municipio de El Tablón de Gómez, que consultaron al Centro de
Salud de Aponte, y la posible asociación de las lesiones con el uso del
herbicida glifosato vía aérea en el control de plantaciones de uso ilícito
en la zona.
Hay ausencia total
de uso de herramientas epidemiológicas, desconocimiento total de factores
a ser tenidos en cuenta cuando se trata de estudiar problemas que aquejan
a una comunidad (salud publica) como son los del agente, del huésped y
del medio ambiente. Si el manejo de problemas de piel en términos de diagnostico
es de por sí complejo en la practica clínica, no tiene porque serlo menos
cuando se trata de mirar a varios miembros de una comunidad. Ejemplos
de este tipo de manejos los encontramos en Dermatología Ocupacional cuando
se estudian problemas de piel por exposición a tóxicos en los sitios de
trabajo. Una historia clínica detallada con datos de exposición al agente
en estudio y a otros posibles factores causales, amén de la evaluación
rigurosa por expertos es lo mínimo que se requiere para comprometerse
con un diagnostico. ¿Por qué habría de ser diferente en este caso que
aquí analizamos?
No se puede sino
estar totalmente de acuerdo en lo contenido en el anexo 8, cuando la Comisión
del Instituto Departamental de Salud de Nariño –Sección Epidemiología
en su “Informe de Comisión de Observación a los municipios de Buesaco,
Tablón de Gómez y San José de Alban Sobre Posibles Efectos en la Salud
Asociados a las Fumigaciones” entre sus recomendaciones dice: “ 2. Con
el fin de buscar asociación entre los efectos tóxicos y exposición a glifosato
presente por aspersión aérea se necesita realizar estudios basados en
la aplicación de modelos epidemiológicos de tipo analítico”
RECOMENDACIONES
Aplicación del PRINCIPIO
DE PRECAUCION.
No se puede desconocer
la importancia que tiene la documentación y la interpretación cuidadosos
de los datos toxico – epidemiológicos existentes sobre glifosato
(en sal monoisopropanolamina, los contaminantes que se generan en el proceso
de síntesis), POEA, Cosmo Flux.
Igualmente, tener
en cuenta la ausencia de datos sobre comportamiento de dichos agentes
en las condiciones de uso en el país y medio ambientales, amen de las
respuestas a nivel de individuos y/o comunidades.
También vale la pena
tener en cuenta que después de la Ley 100 con la transformación que sufriò
el antiguo Sistema Nacional de Salud, los sistemas de información entre
los cuales estaban los Registros Nacionales de Cáncer de los cuales Colombia
se enorgullecía ante el mundo, prácticamente están muertos.
Se requiere de estudios
epidemiológicos diseñados solidamente para tratar de responder los múltiples
interrogantes que surgen ante lo planteado en estos párrafos.
BIBLIOGRAFÍA
Barrera LA 2001 Como
se almacena la información genética en las células y como se expresa en
los organismos vivos en: Innovación y Ciencia –El Genoma Humano ACAC Ed.
9 (3 y 4): 33-40
Casarett and Doull´s
Toxicology 1980 Doull, Klaassen and Amdur (Ed.) Second Edition
Hietanen E Linnainmaa
K y Vainio H Effects of Phenoxyherbicides and glyphosate on the hepatic
and intestinal biotransformation activities in the rat 1983 Acta Pharmacol
et toxicol. 53; 103-112
International Agency
for Research on Cancer IARC/OMS 2000 IARC Monographs on the Evaluation
of Carcinogenic Risks to Humans Vol. 77; 349-438 Some Industrial Chemicals.
Jacob GS SchaeferJ
Stejskal ED McKay RA 1985 Solid – state NMR determination of glyphosate
metabolism in a pseudomonas sp. J Biol Chem May 25; 260(10):5899-5905
Hardell L y Eriksson
M 1999 A case-control study of Non-Hodgkin lymphoma and exposure to pesticides
Cancer: 85 (6); 1353-1360
Nordstrom M Hardell
L Magnuson A Hagberg H Rask-Andersen A 1998 Occupational exposures, animal
exposure and smoking as risks factors for hairy cell leukaemia evaluated
in a case-control study Br J Cancer 77:11; 2048-2052
Olorunsogo OO 1982
Inhibition of energy-dependent transhydrogenase reaction by N-phosphonomethyl
glycine in isolated rat liver mitochondria Toxicol Lett 10(1): 91-95
Parke D 1982 the
potential of cimetidine and other H2 receptor antagonist drugs for nitosation
and carcinogenesis. Biochemistry Department, Surrey University, Guildford,
Surrey, UK
Patiño JF 2001 Genoma
humano, bioetica y clonación en: Innovación y Ciencia –El Genoma Humano
ACAC Ed. 9 (3 y 4): 14-25
Ruiz-García M y Álvarez
D 2001 Evolución comparativa de genomas animals y su relación con el
genoma humano en: Innovación y Ciencia –El Genoma Humano ACAC Ed. 9 (3
y 4): 53-63
Sanotsky IV Ulanova
IP 1983 Hygienic and toxicological criteria of harmfulness in evaluating
hazards of chemical compounds, International Register of Potentially Toxic
Chemicals (IRPTC), United Nations Environment Programme (UNEP), Centre
of International Projects
Sawada Y Nagai Y
Ueyama M Yamamoto I 1988 Probable toxicity of surface –active agent in
commercial herbicide containing glyphosate Lancet 1 (8580): 299
Stalker DM Hiatt
WR Comai L 1985 A single amino acid substitution in the enzyme 5-enolpyruvylshikimate
–3- phosphate synthase confers resistance to the herbicide glyphosate
The Journal of Biological Chemistry: 260 (8); 4724 - 4728
WHO 1979 Environmental
Health Criteria 6. Principles and Methods for the Evaluation of the Toxicity
of Chemical Products – Part I Geneva, World Health Organization
Williams GM Kroes
R y Munro IC 1999 Evaluación de la seguridad y riesgo para humanos del
herbicida Round Up y su ingrediente activo glifosato En ???
- Anexo
1
Referencias
en el Informe 2002 del Departamento de Estado
sobre
la formulación utilizada en las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos
en Colombia
El único ingrediente
activo en el herbicida usado en el programa de erradicación aérea es glifosato,
uno de los herbicidas mas ampliamente utilizados en la agricultura en
el mundo. Ha sido evaluado ampliamente en Estados Unidos, Colombia, y
en otras partes del mundo. Es mezclado con agua y con un adyuvante, Cosmo
Flux 411F. La Agencia para Protección al Ambiente de los Estados Unidos
(EPA) aprobó el glifosato para uso general en 1974 y lo re-registro en
septiembre de 1993. Es aprobado por la EPA para uso en tierras agrícolas
en las que crecen cultivos, en bosques, en áreas residenciales y alrededor
de áreas acuáticas. En su más reciente y completa revisión de los estudios
sobre glifosato, la EPA concluyo que el uso adecuado de glifosato no debería
causar efectos negativos a la salud en humanos o efectos adversos a largo
plazo. Aun cuando hay algunos riesgos de irritación a los ojos o a la
piel, esto es solo para los casos de exposición directa, por rocio de
deriva, y aun en tales casos, los síntomas son de duración corta y reversibles.
Con respecto al impacto al ambiente, el glifosato no es persistente en
el suelo, no se acumula con el uso repetido y es degradado biológicamente
en forma rápida por microbios del suelo. Debido a su unión fuerte con
el suelo, es muy poco probable que el glifosato pueda escurrirse hasta
aguas subterráneas para consumo.
Cosmo-Flux 411F es
un adyuvante que aumenta la penetración del herbicida a través de la capa
de cera de las hojas de coca al permitir que mayor cantidad del rocio
se adhiera a la planta. El Cosmo-Flux 411F es producido en Colombia, donde
el Ministerio de Salud lo ha clasificado como ligeramente toxico. Este
producto no esta registrado en los Estados Unidos. Debe tenerse en cuenta
que la EPA no regula sobre adyuvantes porque los adyuvantes no son productos
pesticidas según lo definido por el Acta Federal de Insecticidas, Funguicidas
y Rodenticidas. Sin embargo, la EPA ha revisado la lista de ingredientes
de Cosmo-Flux 411F y determino que los ingredientes de Cosmo-Flux 411F
están en la lista en 40C.F.R. 180.1001, y que son aceptables para uso
en productos alimenticios cuando se siguen las instrucciones rotuladas.
[1] Maria Elena Arroyave. Médica, Magíster en Toxicología
de la Universidad de Surrey, Inglaterra; Magíster en Epidemiologia y Bioestadística
de la Universidad de McGill, Canada