Home
|
Analyses
|
Aid
|
|
|
News
|
|
|
|
Last Updated:02/09/00
"EU no sabe en qué se está metiendo," CIP Senior Associate Adam Isacson interview with El Espectador (Colombia), February 6, 2001

“EU no sabe en qué se está metiendo”

Bogotá

Está en el país porque intercambia información sobre las relaciones con Estados Unidos, y porque sigue convencido de que el componente militar del Plan Colombia puede tornar crítico el proceso de paz. Es Adam Isacson, investigador del Centro de Política Internacional de Washington, quien dialogó con El Espectador sobre el conflicto colombiano.

¿Cómo analiza el componente militar del Plan Colombia?

La ofensiva en el Putumayo ya arrancó. Las fumigaciones empezaron en diciembre. Es cierto que no se han divulgado acciones de los batallones antinarcóticos, pero el propósito es insertar tres nuevos batallones con 2.500 hombres y crear las condiciones de seguridad necesarias para adelantar operaciones antidrogas. Y para garantizar esas condiciones de seguridad la primera amenaza son las Farc.

Es decir, por primera vez en Estados Unidos vamos a estar financiando operaciones ofensivas militares en Colombia contra las guerrillas. ¿Y realmente harán mucha diferencia 2.500 hombres con helicópteros? Tenemos dudas de que la operación militar vaya a ser realmente exitosa. Tal vez en el año 2002 se demuestre que fue un fracaso, y ¿qué va a hacer la administración Bush cuando lo constate?

Tampoco hay razón para creer que la coca no termine moviéndose hacia el Vichada, Amazonas, Perú, Ecuador o Brasil. Vamos a terminar con las mismas hectáreas sembradas después de arriesgar muchas vidas. Además hay que evaluar el impacto en el proceso de paz. Las Farc pueden argumentar que se trata de una evidencia de que al Gobierno no le interesa la paz y en cambio pide más apoyo militar.

¿Y por qué cree que se pueda alterar el proceso de paz?

Si las Farc insisten en que se paren las fumigaciones, van a terminar enfrentando la política de Estados Unidos. Entonces el Gobierno de Colombia entraría en dos opciones muy difíciles. Terminar con las fumigaciones para hacer la paz con las Farc y contradecir a los Estados Unidos, o hacer lo que dice Estados Unidos y contradecir a la guerrilla de las Farc, arriesgando el proceso. Es una coyuntura muy compleja y por eso el caso del Putumayo es fundamental hacia el futuro inmediato.

Las Farc insisten en que el el Plan Colombia se discuta en el proceso, ¿usted qué piensa?

Lo que tiene que seguir es la parte social del Plan Colombia y contar con apoyo europeo. Si se deja sólo la parte militar, esa ofensiva será un desastre. Pero si la ayuda de EU se orienta a fortalecer a las instituciones, incluso se puede añadir lo militar. Lo importante es no afianzar ofensivas específicas. Cualquier cambio debería ser hacia una ayuda para fortalecer a la fuerza pública, pero con condicionamientos fuertes en materia de derechos humanos y apoyo al proceso de paz.

En el Putumayo existe un conflicto que suma guerrilla, autodefensas, narcotráfico y Ejército, ¿usted cree que a EU le interesa involucrarse?

Estados Unidos no sabe en lo que se está metiendo. Tengo dudas y temor de que se crea que con 60 helicópteros y 2.500 hombres se va a solucionar el problema en el Putumayo. Son muy ingenuos si se involucran en esa situación y en esa región tan complejas. Estoy seguro de que la ofensiva militar va a fracasar y realmente no sé qué va a hacer después el gobierno de Bush.

¿Y cómo se está discutiendo hoy el tema en Washington con el cambio de gobierno?

Estamos en un momento raro. La verdad es que el Plan Colombia no tiene muchos adherentes o personas que lo apoyen abiertamente en Washington. La mayoría de sus defensores fuertes ya no están en el Gobierno y tenemos congresistas que se están alejando del Plan. Incluso, recientemente un líder republicano escribió una carta a Barry McCaffrey diciéndole que es un gran error. El Plan Colombia parece hoy un plan huérfano en Washington y creo que es el momento de repensar la cosa.

¿Y si las Farc replantean su accionar en el Putumayo respecto a cultivos ilícitos?

Sería más fácil el trabajo en Washington si las Farc hicieran algunas concesiones y dieran muestras de buena fe. Eso permitiría incluso que se diera más apoyo financiero de EU al proceso de paz. Pero como este proceso no ha dado resultados que sean realmente satisfactorios, es difícil mantener este planteamiento.

¿Qué pretende el Centro de Política Internacional entonces?

Que cambie la política de Washington hacia Colombia, de manera que apoye más los derechos humanos y el proceso de paz. El escenario de incrementar la ayuda militar, por citar un ejemplo, en El Salvador en 1981 hizo que se prolongara la guerra hasta 1992, después de muchos muertos y miles de salvadoreños viviendo en el exterior. La guerra terminó cuando se recortó esa misma ayuda militar.

¿Y cómo siente a la opinión pública en EU?

La mayoría de opinión pública no nos conoce, pero tratamos de que los medios hagan reportajes balanceados o de hacer coaliciones con congresistas y sectores sociales. Ganamos terreno, y vamos a persistir en hacerle saber a EU que la situación en Colombia es compleja, y que no es posible involucrarse de manera profunda.

As of February 9, 2001, this document was also available online [with an embarrasing picture] at http://www.elespectador.com/2001/20010206/paz/nota1.htm

Google
Search WWW Search ciponline.org

Asia
|
Colombia
|
|
Financial Flows
|
National Security
|

Center for International Policy
1717 Massachusetts Avenue NW
Suite 801
Washington, DC 20036
(202) 232-3317 / fax (202) 232-3440
cip@ciponline.org