Europarlamentarios
advierten al presidente Pastrana sobre las responsabilidades en la masacre
de Naya
Dr.
Andres Pastrana Arango
Palacio de Nariño
Presidencia de la República
Santa Fe de Bogotá D.C.
Fax: +57.133.621.09
Ref: Situación de la población civil del pacífico colombiano
Señor Presidente
de la República,
Hemos tenido conocimiento
de la situación que viven las comunidades negras, indígenas
y campesinas en los departamentos de Cauca y del Valle, donde grupos paramilitares
han realizado recientemente varias masacres de la población civil,
entre ellas las del Naya. Nos preocupa especialmente que no se hayan evitado
las últimas matanzas pese a haber sido previamente anunciadas en
diversos ocasiones por varios organismos, incluido el Parlamento Europeo.
En la madrugada del
29 de abril, pocas horas antes de que comenzara la reunión de donantes
convocada por el gobierno colombiano en Bruselas, un grupo armado entró
en la comunidad El Firme del río Yurumanguí, municipio de
Buenaventura, asesinando 7 pescadores afrocolombianos, 2 de ellos a tiros
y cinco con hachas. Esto ha provocado el desplazamiento de unas 450 personas
a la ciudad de Buenaventura, además de un desplazamiento mucho
mayor a lo largo del río Yurumanguí.
El 19 de abril había
tenido lugar un Consejo de Seguridad Municipal en Buenaventura, en la
que participaron los comandantes del VII distrito de la Policía,
de la III Brigada del Ejército Nacional, de la Armada Nacional,
el director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y de GAULA
(departamento especial de la policía), y representantes de la Cruz
Roja, del Comité Departamental de Desplazados y del Proceso de
Comunidades Negras, en la que se informó sobre las amenazas existentes
en la zona por parte de grupos paramilitares y se solicitó que
se tomaran medidas al respecto.
De acuerdo con las
denuncias de ONGs de derechos humanos, el 19 de septiembre del 2000 unos
200 soldados de la armada, varios de ellos encapuchados, interrogaron
y fotografiaron a miembros de la comunidad y anunciaron la llegada de
los paramilitares. En la noche del 27 de Noviembre, unidades del ejército
nacional allanaron un taller de capacitación de representantes
de consejos comunitarios en la escuela-aldea Instituto Matías Mulumba
(Buenaventura), organizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF,
FES-CIDEAL y Proceso de Comunidades Negras.
Todo ello ocurrió
poco después de que tuvieran lugar, entre el 6 y el 9 de Septiembre,
matanzas previamente anunciadas por grupos paramilitares en las comunidades
de Triana, Zaragoza y Las Palmas (municipio de Buenaventura), en las que
un total de 27 personas fueron asesinadas. Estas masacres fueron precedidas
por la alerta para 37 veredas reportada por una Misión de Observación
a los Municipios de Buenaventura y Dagua en la que participaron entre
otros el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de la Fiscalía
General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación,
la Comisión Colombiana de Juristas, la Defensoría del Pueblo,
así como varias ONGs y sindicatos.
Debido a estos eventos
y a las amenazas aún existentes sobre la población, en diciembre
del 2000 se trató la situación del río Yurumanguí
en el Parlamento Europeo, resultando en una pregunta escrita por parte
de la parlamentaria Laura González a la comisión el 14 de
diciembre, en la que preguntaba qué podría hacer la Comisión
Europea para evitar una nueva intervención paramilitar en el río
Yurumanguí, dada su relación con el gobierno colombiano.
El Sr. Patten en nombre de la comisión respondió que "compete
a las autoridades colombianas el dar los pasos necesarios en lo que se
refiere a la adopción de medidas de seguridad", y que "la
Comisión velará por que toda información sobre posibles
amenazas contra la población civil sea transmitida de inmediato
a las autoridades colombianas". Esto nos hace suponer que el gobierno
colombiano recibió información sobre estas amenazas desde
la Comisión, además de las cartas enviadas directamente
a la presidencia por 22 miembros del Parlamento Europeo.
De acuerdo con la
información que hemos recibido, la presencia paramilitar no sólo
continúa sino que está creciendo, pese a la presencia permanente
de la armada en la bahía de Buenaventura y la desembocadura del
río. Actualmente las amenazas se han extendido a otros ríos
de la región, particularmente el río Raposo y el Anchicaya.
Igualmente nos preocupa que existan otras alertas para comunidades negras
en la costa de Nariño, el Palenque de San Basilio, Norte y Sur
del Cauca y Patía.
Frente a esta situación,
solicitamos del gobierno colombiano que tome de manera inmediata todas
las medidas necesarias para :
evitar las acciones
anunciadas por los grupos paramilitares en estas regiones,
que se investiguen de modo exhaustivo los hechos denunciados, y se castigue
a los autores materiales e intelectuales, así como a sus cómplices
y facilitadores,
dar apoyo y ayuda a la comisión de derechos humanos que junto con
la Defensoría del Pueblo y la Cruz Roja intentarán entrar
en los próximos dias a la zona, para que se asegure la seguridad
de quienes la conforman,
proteger a los habitantes de dichas comunidades asegurando su salvaguarda
personal y territorial, y a los líderes de las comunidades negras
e indígenas, de los Consejos Comunitarios y de las organizaciones
populares,
asegurar el retorno en condiciones de seguridad de la población
desplazada, así como su asistencia hasta que se creen las condiciones
necesarias para su regreso, tanto para quienes se han desplazado dentro
del río Yurumanguí como para quienes se han desplazado a
Buenaventura
asegurar las condiciones necesarias para que se pueda constituir una zona
humanitaria con acompañamiento internacional, de acuerdo con el
deseo expresado por las organizaciones comunitarias.
Atentamente,
Joan Colom i Naval, Vicepresidente del Parlamento Europeo, España
Joaquim Miranda, Presidente de la Comisión de Desarrollo y Cooperación
del Parlamento Europeo, Portugal
Matti Wuori , Relator de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Finlandia
Luisa Morgantini, Presidenta del Intergrupo "Iniciativas por la Paz",
Italia
Eurodiputados:
Laura Gonzalez, España; Patricia McKenna, Reino Unido; Erik Meijer,
Países Bajos; Proinsias De Rossa, Italia; Giuseppe Di Lello, Italia;
Konstantinos Alyssandrakis, Grecia; Peter Sichrovsky, Austria; Ilka Schröder,
Alemania; Inga Schörling, Suecia; Heide Rühle, Alemania; Sylla
Fode, Francia; Luigi Vinci, Italia; Salvador Jové Peres, España;
Caroline Lucas, Reino Unido; Per Gahrton, Suecia;
Con Copia:
Fiscalía General
de la Nación: Dr. Alfonso Gómez Méndez
Defensoría del Pueblo: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, fax
+571 336 1100
Ministerio de Defensa: Dr. Luis Fernando Ramírez, , fax +571 222
1874
General Fernando Tapias, Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia,
fax +571 222 2935
Procuradoría General de la Nación
As of May 11, 2001,
this document was also available online at http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/naya6.html