Home
|
Analyses
|
Aid
|
|
|
News
|
|
|
|
Last Updated:5/17/01
Palabras de la Embajadora Anne Patterson ante la XV reunión anual del Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero, 1 de noviembre del 2000
Palabras de la Embajadora Anne Patterson ante la XV reunión anual del Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero

Departamento de Estado
Washington, DC
miércoles1º de noviembre de 2000

English version

Estoy complacida de estar con ustedes hoy y de compartir mi perspectiva de cómo la situación de seguridad en Colombia afecta el clima de inversión y comercio, y cómo las preocupaciones de seguridad afectan el bienestar de las compañías estadounidenses que operan en Colombia. Al revisar la lista de miembros del Consejo, veo que muchas de sus compañías están en Colombia.

Estados Unidos está cerca de emprender una iniciativa sin precedentes en este Hemisferio. Tenemos una oportunidad enviada del cielo para reducir el flujo del tráfico de narcóticos hacia Estados Unidos. La producción de coca nunca antes había estado concentrada como lo está ahora en el sur de Colombia, y finalmente tenemos los recursos para atacar a todos los elementos del narcotráfico a la vez. Más tarde me referiré a esto y porqué creo que su resultado será un mejoramiento significativo del ambiente de negocios.

Como representates comerciales ustedes quieren saber dos cosas sobre Colombia. Primero, si la inversión de su compañía tendrá éxito financiero en Colombia. Y si es así, ¿puede hacerlo a un riesgo razonable para su personal y sus instalaciones? La respuesta a la primera pregunta es ciertamente sí. La segunda no la puedo responder con seguridad porque existen muchas incógnitas en la puesta en práctica del Plan Colombia. Pero les daré las respuestas más claras posible.

Quiero empezar con un resumen de las condiciones económicas en Colombia, las cuales son mucho más positivas que las retratadas en los medios. Luego me referiré a la participaciíon de Estados Unidos en el Plan Colombia y el apoyo que le está dando a los esfuerzos del Gobierno colombiano para afrontar los problemas del país. Concluiré con algunas ideas sobre la seguridad comercial y análisis de riesgos corporativos.


El ambiente comercial

Colombia ha sido por largo tiempo un lugar clave para los negocios y las inversiones estadounidenses. Actualmente operan en Colombia unas 120 firmas de Estados Unidos, adermás de muchas otras que tienen alguna clase de afiliación. La inversión directa total de Estados Unidos es de cerca de US$8 millardos, o sea, como el 11% del PIB. Las compañías estadounidenses han creado cerca de 150.000 empleos directos, y unas cuatro veces esa cantidad de empleos indirectos. Nuestra presencia va desde industrias de extracción como la Occidental en petróleo y las Drummond y Exxon en carbón, hasta generación electrica como la KMR; operaciones industriales como la General Motors en automóviles y camiones; y Colgate-Palmolive y Frito-Lay en productos para el consumidor. Las compañías estadounidenses tienen una fuerte presencia en tecnología de la información y telecomunicaciones, como IBM, AT&T y BellSouth, así como las que suministran servicios financieros como BankBoston y Chubb.

Colombia es el socio comercial número veinticinco de Estados Unidos en el mundo, y el quinto en América Latina, después de México, Brasil. Argentina y Venezuela. Estados Unidos es el socio comercial más grande de Colombia, el cual vende cerca de US$4 millardos anuales, o sea, el 32% de las importaciones colombianas de US$10 millardos. Estados Unidos definitivamente es el mercado más importante para exportaciones colombianas básicas tan variadas como café, azúcar, carbón así como productos de valor agregado como confecciones y alimentos procesados. Las noticias comerciales de Colombia sí son buenas hoy y todavía mejores en lo relacionado con su potencial futuro como miembro de la comunidad económica mundial. Pero las buenas noticias como esas casi nunca reciben prensa. Y, debido a la mala imagen de Colombia, no debe sorprendernos que las compañías estadounidenses no quieran invertir ahí. El Departamento de Estado advierte que Colombia "es uno de los países más peligrosos del mundo" y sugiere a los ciudadanos estadounidenses que no viajen a Colombia si no es absolutamente necesario. Esa advertencia está diseñada para llegar al público más amplio posible, sin distinguir entre razones de viaje ni itinerarios. No sólo lo turistas le ponen atenció'; también las compañías. Las compañías se preguntan si vale la pena hasta el riesgo de enviar a un ejecutivo para cerrar un negocio, mucho menos hacer un viaje exploratorio o considerar comprometerse con un gran negocio o una grande inversión.

Y las oportunidades habían disminuido. Luego de 40 años de crecimiento económico continuo, la mayor tasa de crecimiento en América Latina, en 1997 llegó una recesión que duró hasta finales de 1999. Esta recesión trajo consigo una parálisis comercial y financiera. El miedo por la inseguridad y especialmente la disponibilidad de mejores oportunidades financieras en otros sitios (como el floreciente mercado accionario en EE.UU.) agravaron la fuga de capitales. Pero el Gobierno colombiano reacció responsablemente, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, devaluando el peso y comenzando la reestructuración necesaria en el sector financiero.

Los indicadores económicos sugieren que la recesión ha terminado y que las reformas económicas e institucionales se han logrado. Este año se espera volver a un crecimiento modesto del PIB de alrededor del 3%. El problema es que la confianza comercial y financiera permanece débil y el desempleo inaceptablemente alto. La falta de progreso concreto en el proceso de paz y las continuas atrocidades de la guerrila, los paramilitares y los delincuentes comunes, causan incertidumbre en el clima comercial y de inversiones. Mientras la mala imagen es parte de la verdad, no es todo. Igualmente válida es la experiencia diaria de muchas compañías estadounidenses que continúan operando en una forma bastante normal. Infortunadarnente las noticias negativas a veces han logrado el efecto no intencional de premiar al terrorismo espantando a las empresas. Esto le hacedaño al crecimiento económico, causa desempleo y contribuye al sufrimiento social.

Muchas compañías experimentadas como las suyas que están bien establecidas en Colombia continúan afirmando su compromiso a largo plazo con el país.Las compañías estadounidenses están invirtiendo estratégicamente en Colombia a pesar de su larga historia de problemas. Por ejemplo en mayo la BellSouth adquirió una tercera parte de Celumóvil, S.A., uno de los principales proveedores de comunicación inalámbrica con 700.000 suscriptores en el oriente y norte de Colombia. Luego, con Celumóvil la BellSouth adquirió a Cocelco, el principal proveedor de comunicación inalámbrica en el occidente colombiano. Estos dos negocios tuvieron un valor de casi US$700 millones. También en el dinámico sector de las telecomunicaciones, Globaltron compróel 75% de Interloop en una transacción de US$100 millones. Interloop es una fuerza local principal en la convergencia de los servicios de telefonía e internet. Si also es un buen negocio, las buenas compañías buscarán la forma de lograrlo, y aprenderán a vivir con los riesgos, ya sean físicos, institucionales o financieros. Examinemos el ambiente comercial a largo plazo. Tanto en la región latinoamericana como en el mundo, Colombia se ubica sólidamente en el centro del grupo de países recientemente industrializados que son ricos en recursos minerales y agrícolas y que tienen economías diversificadas en manufactura y consumo. Colombia tiene un sistema democrático estable con procesos legislativos y judiciales modemos; mercados cada vez más abiertos y política de inversiones que estimula la inversión; un ambiente fical, regulatorio y aduanero relativamente consistente; así como modernas y adecuadas infraestructura y telecomunicaciones. Es especialmente importante que su fuerza laboral es relativamente bien educada y entrenable, con una fuerte ética del trabajo y alta productividad.

Las compañías intemacionales ven a Colombia corno una de las economías más competitivas de la región. Ven un país amistoso para los negocios, que presenta pocos riesgos en cuanto a la expropiación de activos, la repatriación de ganancias y otros asuntos importantes para una empresa. El Gobierno colombiano trata de apoyar los negocios en asuntos de seguridad, a través de su justicia y fuerzas militares, con sus limitados recursos.

En mi opinión, ahora Colombia representa una de las gangas en el Hemisferio para los inversionistas estadounidenses. La propiedad raíz es barata. Los negocios están en venta. El mercado de acciones colombiano está subvalorado. Y lo que es más importante: hay muchos, muchos colombianos, entrenados, profesionales, y dedicados, con amplia experiencia que puede ser utillizada por las firmas estadounidenses. O sea, las firmas estadounidenses tienen una oportunidad de hacer una buena compra y posicionarse para lo que casi con seguridad será una de las historias de éxito en América Latina.


Subir

Plan Colombia

Entonces, ¿qué está haciendo Estados Unidos por Colombia? ¿Qué vamos a lograr en el Plan Colombia? Y, lo más importante para ustedes, el mayor compromiso de Estados Unidos y su presencia ¿ponen en riesgo a las firmas estadounidenses al elevar el perfil?

El Gobierno de Estados Unidos; está invirtiendo US$1,3 millardos en el Plan Colornbia (y esta es una primera cuota en un compromiso a largo plazo), una iniciativa del Gobierno colombiano el cual podría llegar hasta los US$7,5 millardos. Es un plan integrado para reducir el narcotráfico y ayudar a reforzar las instituciones colombianas. Varios elementos que se han unido le auguran éxito.

Durante los últimos cinco años, Colombia se ha convertido en el centro del comercio internacional de cocaína, en gran parte como resultado del éxito en la interceptación, la erradicación y los esfuerzos de desarrollo alternativo en Perú y Bolivia. Para aquellos de ustedes que están diciéndose a sí mismos que Colombia siempre fue el centro del comercio de la cocaína, hay unas pocas cosas que son diferentes esta vez.

Por un lado, gran parte de la coca mundial se cultiva ahora en el sur de Colombia en vez de otros sitios en los Andes, y esos cultivos están extremadamente concentrados, haciéndolos mucho más vulnerables. Por otro lado, irónicamente, el desmantelamiento de los carteles de Cali y Medellín abrió el tráfico a organizaciones más pequeñas. Esto le ha permitido a la guerrilla y otros grupos armados entrar al mercado. Y ésta es la razón por la cual la guerrilla es mucho más fuerte ahora. Las FARC y el ELN han estado en Colombia por cincuenta años y nunca representaron una amenaza muy seria. El nuevo elemento es la cantidad extraordinaria de dinero que ellos tienen disponible del narcotráfico. Pero también quiere decir que las organizaciones de narcotraficantes son más pequeñas, menos integradas, y más vulnerables que los carteles anteriores. Lo que es más importante: en el Gobierno de Andrés Pastrana tenemos una administración con la cual podemos colaborar; un gobierno con funcionarios honestos y dedicados quienes están comprometidos a luchar contra el narcotráfico y traerle la paz a Colombia. Quienes vieron al Presidente Pastrana en el programa "60 Minutes" tuvieron que quedar impresionados con su valor.

Con los fondos de asistencia suplementaria por más de US$1 millardo, el Gobierno de Estados Unidos tiene ahora más recursos a su disposición que nunca antes. Simplemente no podíamos permitir que la producción de coca creciera sin control (y el cultivo de la coca en Colombia creció más del 22% el año pasado), porque eventualmente inundaría nuestras calles con drogas baratas, empantanando nuestros programas de tratamiento. Las operaciones internacionales han sido siernpre el huérfano de la política antinarcóticos de nuestra nación, pero, por primera vez podemos contribuir al esfuerzo colombiano en forma vía comprensiva, atacando todos los elementos a la vez.

Bajo el Plan Colombia, la erradicación aérea de los cultivos iindustriales de coca, continuará y se intensificará durante el verano que empieza en diciembre. Este esfuerzo coincidirá con la graduación del segundo Batallón Antinarcóticos del Ejército y la llegada de helicópteros UH-1N. Los dos nuevos batallones antinarcóticos serán desplegados con un batallón del cuartel principal, para destruir los laboratorios, proteger las misiones de erradicación, e interceptar las actividades del narcotráfico. Aunque estos esfuerzos todavía no se han iniciado, la guerrilla ha intensificado sus actividades en el sur para incrementar los costos del Plan Colombia.

Quiero subrayar que el apoyo que Estados Unidos está dándole a Colombia es únicamente antinarcóticos El personal militar de Estados Unidos en Colombia en un día cualquiera casi nunca excede los 300. Su papel es el de proporcionar entrenamiento, equipamiento e inteligencia a las fuerzas antinarcóticos colombianas. No tenemos objetivo militar. Y no creemos que el conflicto interno de Colombia tenga una solución militar. El apoyo para las fuerzas militares y policiales colombianas suma solamente una octava parte del total de asistencia anticipada para el Plan Colombia de todos las fuentes. Esa asistencia, que incluye gran financiación para helicópteros y apoyo para la Policía y las fuerzas armadas colombianas durante los dos primeros años del Plan Colombia, es importante para establecer las condiciones de éxito en otros aspectos del Plan Colombia.

También hay disponibilidad de financiación de Estados Unidos para estimular el desarrollo alternativo, ayudar a los desplazados, promover los derechos humanos, mejorar la gobernabilidad local, apoyar el proceso de paz, erradicar los cultivos ilícitos, e interceptar los narcóticos dirigidos hacia los mercados intemacionales. Además hay fondos disponibles para los países vecinos de Colombia, para ayudarles a enfrentar los problemas que podrían resultar de los esfuerzos combinados para resolver los entrelazados problemas de Colombia.

Los fondos para reforzar las instituciones colombianas de derechos humanos y volver los gobiernos municipales más responsables y trasparentes, son importantes aspectos del apoyo estadounidense al Plan Colombia. Estas iniciativas cívicas complementan la asistencia al proceso de paz por medio de fondos para una mejor evaluacion de las estrategias de negociación con las FARC y el ELN. Compartimos de corazón la creencia del Gobierno colombiano de que un proceso de paz viable es clave para lograr una paz permanente.


Subir

Seguridad empresarial

Obviamente nuestro compromiso con el Plan Colombia y con la reducción de los ingresos del narcotráfico, no les cae muy bien a los actores del mal. Nos critican y critican al Plan en diatribas marxistas que no son apoyadas por los 40 millones de colombianos que están cansados de que 20.000 bandidos los intimiden en su propio país.

Quiero hablar francamente sobre los verdaderos peligros y riesgos en Colombia. Debemos reconocer el potencial de mayor terrorismo y violencia a corto plazo a medida que los traficantes, la guerrilla y los paramillitares sienten la presión del Plan Colombia. La guerrilla se ha pronunciado repetidamente en contra del Plan Colombia. Es lógico pensar que haya algún tipo de represalias contra Estados Unidos o contra compañías estadounidenses. Algunos colombianos me han dicho que temen al reducirse los ingresos de la guerrilla por el narcotráfico ésta aumente el secuestro y la extorsión como medios de ingresos. Espero que eso no suceda a medida que la guerrilla y los paramilitares sean debilitados al quitarles su mayor fuentes de recursos. Las compañías estadounidenses deben estar lo más preparadas posible para proteger sus instalaciones y su personal hasta que se restablezca el orden.

Dos grupos guerrilleros, las FARC y el ELN están extorsionando y amenazando bajo lo que llaman la "Ley 002" por medio de la cual exigen contribuciones de empresas e individuos adinerados. O, por lo memos pensamos que es la guerrilla la que amenaza, porque a menudo en Colombia es difícil distinguir entre los criminales comunes, las organizaciones paramilitares y la guerrilla. Hay grupos disidentes, que ya no están bajo el control de la guerrilla,los cuales también secuestran y extorsionan. Infortunadamente, unos 100 estadounidenses han sido secuestrados en Colombia desde 1980. Aproximadamente el 60% de ellos han tenido doble ciudadanía o han vivido en Colombia por mucho tiempo, y simplemente estaban en el sitio inadecuado en el momento inadecuado. Cuando las FARC hicieron estallar el tren de la compañía carbonífera Drummond, secuestraron a sus empleados y amenazaron con extorsión, fue un incidente de primera plana. La confianza de los inversionistas extranjeros sufrió luego cuando la Drummond cambió de parecer sobre una licitación para un gran proyecto de privatización, el cual fue conseguido por una compañ;ia surafricana a un precio de ganga.

Así que no es sorprendente que las compañ;ias estadounidenses piensen que puedan ser el próximo blanco. Los gerentes generales en Colombia tienen que contestar preguntas difíciles de sus casas matrices sobre la posibilidad de violencia contra sus empleados y sus familiar.

Y, entonces, ¿qué está haciendo al respecto la comunidad empresarial en Colombia? Y, ¿cómo se involucra la Embajada? La comunidad empresarial, a través de sus principales organizaciones, la Cámara de Comercio Colombo Americana y el Consejo de Empresas Americanas en Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín y Barranquilla, está aumentando las advertencias de seguridad y la capacidad de respuesta. Nuestro funcionario regional de seguridad, nuestro consejero comercial y yo trabajamos de cerca con ella. La Embajada recibe un flujo constante de visitas de funcionarios de seguridad empresarial para analizar la situación. Le damos asesoría a cada compañía para que revisen sus planes de seguridad para asegurarse de que sigan normas, y les aconsejamos cómo conseguir ayuda experta.

Todos queremos que la seguridad empresarial se la mejor posible, y varias acciones han sido identificadas. Acabo de volver de un viaje a Cali, la ciudad principal que más sufrida, donde la Cámara de Comercio Colombo Americana llevó a cabo su congreso anual. La comunidad empresarial de allá y la Embajada están diseñando una red de asistencia mutua y seguridad para compartir información rápida y eficientemente a nivel nacional. Esta es una iniciativa importante, la cual debe ayudar a dar información actualizada sobre amenazas en curso.

Al mismo tiempo, la situación en cada empresa es diferente, como lo son los requisitos de seguridad que imponen las casas matrices. Obviamente, empresas que operan en remotas áreas rurales in producción petrolera o en distribución eléctrica, tienen perfiles de riesgo muy distintos que una compañía de alta tecnología o una institución financiera con oficinas en un moderno centro empresarial de Bogotá, o una planta de fabricación de productos para el consumidor con una gran fuerza laboral en un suburbio de Cali. Así que no tenemos intención de imponer una solución de talla única. Como dice nuestro funcionario de seguridad a menudo: "la seguridad no es un tipo con una pistola y un carro blindado; es todo un sustema".

Quiero reiterarles que en la Embajada en Bogotá estamos para ayudarles en todas las formas posibles. Nuestro funcionario regional de seguridad y sus asistentes son número 1-A, como se esperaría para un sitio como Bogotá. Tenemos un gran contingente de personal de administración de justicia, y nuestros agentes del FBI ayudan a las familias de ciudadanos estadounidenses que han sido secuestrados. Diseminamos a la comunidad de ciudadanos estadounidenses en Colombia, tan rápido como podemos, información sobre amenazas serias. El Gobierno colombiano coopera con las compañías estadounidenses. El Plan Colombia también ayudrá a abordar algunos ede estos problemas, incluyendo asistencia al grupo antisecuestro y reforzando las capacidades investigativas de la Policía y de la Fiscalía.


Subir

El clima empresarial futuro

Voy a volver sobre el clima empresarial. ¿Por qué es importante apoyar a las empresas estadounidenses en Colombia en vez de alentarlas a irse a otra parte? Ya he mencionado el potencial del mercado para oportunidades empresariales a mediano y largo plazo así como la posición de Colombia como eje regional caribe y andino. ¿Cuándo se realizará este potencial?

Creo que el Plan Colombia tendrá éxito. Este contribuirá materialmente a una Colombia próspera y en paz. La guerrilla se acercará a la mesa y el proceso de paz se emprenderá. Quiero aclarar (y sólo hace tres años que terminé como embajadora en El Salvador) que el proceso de paz, cuando llegue, se demorará y será difícil y costoso. Pero sucederán dos cosas, como en El Salvador: Los colombianos regresarán en un número mucho mayor del que esperamos ahora, y ellos traerán su dinero para inversiones. La demanda represada y la confianza empresarial causará una prosperidad repentina al menos durante los dos primeros años. Las compañías estadounidenses querrán estar ahí durante esa prosperidad.

Además, hay elementos estructurales que beneficiarían a las firmas estadounidenses. La relación exportaciones-PIB en Colombia es una de las más bajas del Hemisferio, aún menor que la de El Salvador y la República Dominicana. Para una economía comparativamente industrializada, la relación de exportaciones de valor agregado-PIB es todavía menor. El Gobierno quiere doblar las exportaciones en tres años. Esto significa que las compañías colombianas necesitan modernizar sus instalaciones de producción y los sistemas de entrega. Ellas necesitarán tecnología, bienes y servicios. Como somos el mayor socio comercial de Colombia, parece apropiado que ellas adquieran estas cosas de nuestras compañías. Tenemos una nueva iniciativa llamada "doble vía" en la cual colaboramos con las organizaciones de promoción de exportaciones e inversiones del Gobierno colombiano para unir compañías colombianas con proveedores o socios en Estados Unidos para lograr la modernización.

Colombia está progresando en el desarrollo de infraestructura y en la privatización de operaciones gubernamentales. El Gobierno ha tomado las medidas de reformas necesarias y los proyectos ambientales y en telecomunicaciones, energía, agua y transporte están avanzando. Colombia colabora con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La Agencia para el Comercio y el Desarrollo de EE.UU., el Banco de Importaciones y Exportaciones de EE.UU. y la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero está en Colombia y ansían expandir sus carteras.


Subir

Análisis de riesgos corporativos

Por lo tanto, en las fórmulas aplicadas por los analistas de riesgos corporativos, ¿cómo le va a Colombia?

El riesgo político (si es definido como la capacidad de un país para mantener un gobierno elegido democráticamente y los sistemas gubernamentales) no es una preocupación seria en Colombia. Ni tampoco lo son la confiabilidad básica en los sistemas regulatorios y judiciales que afectan el comercio y las inversiones intemacionales.

El riesgo económico, (por sí sólo) es considerado predecible, con la mayoría de los indicadores señalando a un patrón de crecimiento diverso y sostenible, basado tanto en recursos primarios como en producción de valor agregado, con un importante sector de exportaciones en crecimiento, si el proceso de paz avanza.

El riesgo social en Colombia, en lo relacionado con el bienestar de la población, está amarrado al riesgo en seguridad. Sin embargo, el riesgo social puede también significar riesgo empresarial si las ventas al detal dependen de la prosperidad, confianza y comodidad social. El temor menoscaba esto.

En resumen, en mi opinión, el análisis del riesgo empresarial en Colombia no se trata verdaderamente de la estabilidad del Gobierno, de los recursos nacionales, de las oportunidades de inversión y comerciales, de la repatriación de capitales o de la trasparencia. Tampoco se trata de los buenos ciudadanos de Colombia. Los riesgos percibidos, potenciales y reales son porque los narcotraficantes y tanto los guerrilleros como los paramilitares enriquecidos por el narcotráfico pueden participar en actividades criminales (y lo hacen) casi por gusto. Las fuerzas de seguridad colombianas no son capaces de detenerlas.

Con nuestra ayuda, el Gobierno de Colombia desarrollará la capacidad para ejercer su fuerza contra estos criminales, de modo que los colombianos puedan tomar posesión de sus propias vidas en su propio país nuevamente. Las personas no realistas esperan que esto sucedade un día para otro. Esto demorará; será difícil; y podría empeorar antes de mejorar. Pero es del interés de Estados Unidos y del interés mundial ayudar a Colombia a lograrlo.

Al fin y al cabo, como en cualquier situación, cada corporación debe sentirse cómoda con su propia decisión comercial acerca de si venir o no a Colombia y si quedarse. El Gobierno de los Estados Unidos no puede responder esas preguntas por nadie. Lo que el Gobierno de Estados Unidos y la Embajada en Colombia pueden hacer y harán es ofrecer nuestra mejor cooperación posible para ayudarles a tomar una decisión.

Para terminar, me gustaría leerles una cita de Franklin Roosevelt, escrita al final de la Gran Depresión de los años 30. Sus palabras son tan ciertas hoy, al comienzo de un nuevo siglo, como lo fueron entonces:


"Algo esencial para la paz, una paz permanente, es un nivel de vida decoroso para cada hombre, mujer y niño en todas las naciones. La libertad del miedo está eternamente unida a la libertad de no sufrir indigencia. Ha sido demostrado una y otra vez que si el nivel de vida en cualquier país sube, lo mismo sucede con su poder de compra, y que tal aumento fomenta un mejor nivel de vida en otros países con los cuales comercia".
La clave para la paz y la prosperidad en Colombia, como en cualquier país, es que su pueblo tenga libertad para trabajar libremente, sin temor, para su propio beneficio, de sus familias, sus comunidades y su país.

Gracias.

As of May 17, 2001, this document was also available online at http://usembassy.state.gov/posts/co1/wwwha002.html
Google
Search WWW Search ciponline.org

Asia
|
Colombia
|
|
Financial Flows
|
National Security
|

Center for International Policy
1717 Massachusetts Avenue NW
Suite 801
Washington, DC 20036
(202) 232-3317 / fax (202) 232-3440
cip@ciponline.org