Home
|
Analyses
|
Aid
|
|
|
News
|
|
|
|
Last Updated:5/17/01
Colombia comenzará a eliminar coca en la región del Putumayo, Brad Hittle, jefe de la División de Apoyo a Países Fuente de Drogas, Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, 1 de noviembre de 2000
Colombia comenzará a eliminar coca en la región del Putumayo, Brad Hittle, jefe de la División de Apoyo a Países Fuente de Drogas, Oficina de Política Nacional de Control de Drogas

Colombia iniciará en diciembre un programa para erradicar las plantaciones de coca en la región del Putumayo, que está dominada por la guerrilla, dijo Brad Hittle, jefe de filial de apoyo a país fuente de drogas en la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, dependiente de la Casa Blanca. Al hablar el 1º de noviembre en un foro sobre la situación en Colombia, patrocinado por la Facultad de Estudios Internacionales Avanzados Paul Nitze de la Universidad Johns Hopkins, dijo que se espera que las fuerzas antigubernamentales ofrezcan resistencia al esfuerzo de erradicación en la región del Putumayo.

La erradicación la apoyarán tres batallones antidrogas colombianos, uno de los cuales ya ha sido "completamente entrenado", y otros dos que deberán ya haber sido entrenados por asesores de Estados Unidos en el momento en que comience el programa. El entrenamiento de esas unidades colombianas consiste en un fundamento de tácticas militares básicas e instrucción sobre respeto a los derechos humanos.

Estados Unidos, subrayó Hittle, solamente financiará la ayuda militar de aquellas unidades colombianas que no hayan sido objeto de "acusaciones creíbles de importantes violaciones de los derechos humanos". Esta restricción refleja tanto la política de la Administración Clinton como la legislación de Estados Unidos y la embajada de Estados Unidos en Bogotá observará "cuidadosamente" las denuncias de violaciones de los derechos humanos.

Si surgen acusaciones creíbles se las investigará, y el financiamiento será retenido mientras la investigación determine si ha habido culpabilidad. "Por lo tanto, es una norma bastante estricta para la protección de los derechos humanos", dijo Hittle.

Sugirió que una de las medidas del éxito del Plan Colombia, la amplia estrategia colombiana para reestablecer el imperio de la ley, será el grado en que triunfen los esfuerzos de erradicación de la coca.

"Podemos medir eso con medios técnicos y con la ayuda del gobierno de Colombia", dijo Hittle. Para la fumigación de la coca se utiliza un herbicida muy efectivo llamado glifosato, del que dijo que también se usa en Estados Unidos y Colombia para el control de malezas. Este herbicida no afecta al suelo, pero paradójicamente, los agricultores pueden regresar dos semanas después de la fumigación y comenzar otra vez a cultivar coca.

"Sabremos si el plan da resultado si vemos que la fumigación tiene éxito y también que no haya nuevo cultivo, o que éste sea limitado", dijo Hittle. Agregó que en Bolivia y Perú, por ejemplo, ocurrió que para los campesinos dejó de tener incentivo regresar al negocio de la coca porque no podían estar seguros de poder sacar su producto al mercado.

"El precio de la coca bajó a tal punto, especialmente en Bolivia, que, luego de la fumigación, los agricultores en general no volvieron a plantar coca. En su lugar, plantaron otra clase de cultivos", dijo Hittle. "Esa es la misma clase de oportunidad que el Plan Colombia se propone darles a los pequeños agricultores en las regiones de Colombia donde crece la coca". Advirtió que este enfoque involucra peligros, porque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo guerrillero de izquierda en rebelión contra el gobierno, ya ha anunciado que aquellos agricultores que cooperen con el Gobierno colombiano en el desarrollo de cultivos alternativos serán objetivo de violencia.

"Por ello se requiere una buena dosis de valor, además de alguna seguridad que ofrezca el Gobierno colombiano en el área, para que un agricultor esté dispuesto a firmar y participar" en el programa. Subrayó que el problema del consumo de cocaína no solamente afecta a Estados Unidos y Colombia. Dijo que mientras Estados Unidos probablemente es el principal consumidor de cocaína, de 200 a 300 toneladas por año, Europa y América Latina también consumen alrededor de 150 toneladas de la droga al año.

"El consumo de cocaína es un verdadero problema ahí donde no solía existir, como en Buenos Aires, Sao Paulo, Ciudad de México y Caracas, mientras que el consumo de cocaína en Europa es mayor que nunca antes. Esas tendencias, infortunadamente, siguen creciendo. Si se quiere una predicción amarga, Europa se encamina a la misma tasa de consumo de cocaína a la cual Estados Unidos se encaminaba hace unos 20 años".

Como aspecto positivo, Hittle dijo que Estados Unidos "ha hecho un trabajo razonablemente bueno" en reducir la demanda nacional de cocaína, con la cifra de usuarios declinando por casi un tercio en el trascurso de las últimas décadas.

"De modo que la reducción de la demanda va bien. El problema es que el resto del mundo no lo va igual de bien en esa categoría". Mientras que Estados Unidos y los países andinos han realizado "una tarea razonablemente buena para reducir el potencial de producción de coca en Perú y Bolivia (en un 66% en Perú y 53% en Bolivia a partir de 1995) no nos está yendo nada bien con la ayuda a Colombia para controlar su producción de coca".

Estimó que en general, la producción mundial de cocaína bajó alrededor del 18% a partir de 1995. Pero de continuar las tendencias en Colombia (con un aumento del 140% en ese mismo período) "probablemente tendremos para fines de este año o ciertamente para el año próximo un aumento neto en relación con 1995. Esa es la preocupación, la causa por la cual Estados Unidos colabora tan estrechamente con Colombia en el frente de las drogas".

Washington, D.C.
1º de noviembre de 2000

As of May 17, 2001, this document was also available online at http://usembassy.state.gov/posts/co1/wwwhpc21.html
Google
Search WWW Search ciponline.org

Asia
|
Colombia
|
|
Financial Flows
|
National Security
|

Center for International Policy
1717 Massachusetts Avenue NW
Suite 801
Washington, DC 20036
(202) 232-3317 / fax (202) 232-3440
cip@ciponline.org