Pronunciamiento
de la UE sobre Colombia, 7 de diciembre 2001
Pronunciamiento
de la UE sobre Colombia el 7 de diciembre 2001
Declaración
de la Presidencia en nombre de la Unión Europea respecto del proceso
de paz en Colombia.
1. La Unión
Europea sigue apoyando activamente el proceso de paz en Colombia y los
valerosos esfuerzos del Presidente Pastrana. Considera que no existe ninguna
alternativa adecuada a una solución negociada del conflicto interno
y que sería erróneo dejar de lado este proceso a la espera
de las próximas elecciones. Además, el mecanismo de negociación
debería reforzarse, con la contribución de todas partes.
2. La Unión
Europea hace un llamamiento a las FARC-EP para que regresen a la mesa
de negociación, en particular con el fin de abordar cuestiones
que se acordaron en San Francisco de la Sombra en octubre de 2001. Se
congratula por la reanudación del diálogo entre el Gobierno
y el ELN. Espera que ambos movimientos se muestren determinadamente resueltos
a buscar unos resultados concretos por el camino de una solución
pacífica y duradera al conflicto.
3. La Unión
Europea apoya sin reserva todos los esfuerzos tendentes a que todas las
partes en conflicto respeten los derechos humanos y el derecho humanitario
internacional.
4. La Unión
Europea recuerda su condena enérgica y constante de la práctica
de los secuestros, extorsiones y demás crímenes, que suponen
una violación de los derechos humanos y del derecho humanitario
internacional. Todas las partes del conflicto deben condenar estos crímenes,
que ponen en peligro el proceso de paz. Solicita a los grupos armados
que liberen a todos los rehenes -tanto extranjeros como colombianos- y
que renuncien de inmediato a estas prácticas. Hasta nueva orden,
los Estados miembros de la UE no expedirán visados ni permisos
de residencia nuevos a representantes de dichos grupos armados, sin perjuicio
de la continuación de los esfuerzos de los Estados miembros de
Unión que participan en el diálogo entre las partes colombianas.
5. Efectivamente,
a petición del Gobierno colombiano y de las partes en conflicto,
algunos Estados miembros de la Unión participan en el diálogo
que el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana ha establecido con
el ELN y las FARC. La UE respalda estos esfuerzos dirigidos a hallar una
solución negociada del conflicto. No obstante, insiste en que la
posición de la UE respecto de los grupos armados en Colombia se
deberá estudiar y revisar en función del respeto de los
derechos humanos, del derecho humanitario internacional y de la inmunidad
diplomática.
6. La UE siente especial
inquietud por las acciones violentas de los paramilitares que cometen
cada vez más crímenes con total impunidad. La Unión
Europea insiste ante el Gobierno colombiano para que prosiga e intensifique
sus esfuerzos para desarmar a los paramilitares y someter a los responsables
de los crímenes cometidos -sean cuales fueren sus autores- al rigor
de la justicia.
7. Teniendo en cuenta
el principio de responsabilidad compartida, la Unión Europea considera
de crucial importancia que los esfuerzos ya realizados para luchar contra
los cultivos ilícitos, la producción y el tráfico
de drogas continúen, tanto a nivel local como regional, dentro
del respeto de la diversidad biológica y del medio ambiente.
8. Para mitigar las desigualdades socioeconómicas en Colombia,
la Unión Europea considera indispensable que se elabore un programa
de reformas socioeconómicas decisivas y se ponga en práctica
de modo urgente y con independencia de los acontecimientos del proceso
de paz.
9. La Unión
Europea se esforzará por poner en práctica los compromisos
autónomos asumidos en el ámbito del "Programa Europeo
de apoyo al proceso de paz en Colombia", siempre y cuando no sea
obstaculizado por problemas de seguridad.
10. La Unión
Europea reconoce los esfuerzos muy positivos del Representante Especial
del Secretario General de las Naciones Unidas en el ámbito del
proceso de paz. Considera que el papel de las Naciones Unidas nunca fue
más importante y que su representante debería estar más
asociado a dicho proceso. Al mismo tiempo, la Unión hace un llamamiento
al Gobierno colombiano para que facilite la ejecución del mandato
de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos.
11. La Unión Europea concede gran importancia al mantenimiento
de un diálogo intensivo con todos los candidatos a las elecciones
presidenciales y desea que éstos conviertan la búsqueda
de una paz negociada en una política de Estado.
Se suman a la presente declaración los países de Europa
Central y Oriental asociados a la Unión Europea, Chipre y Malta,
países también asociados, y los países de la AELC
miembros del Espacio Económico Europeo.