Home
About Us
Publications
Press Room
Support our work with a tax-deductible donation.
Home
|
Analyses
|
Aid
|
U.S. Govt
|
Peace
|
News
|
Events
|
Links
|
Español
|
Staff
Last Updated:2/22/01
Acuerdo del Nudo de Paramillo, 26 de julio de 1998

ACUERDO DEL NUDO DE PARAMILLO

La reunión de representantes del Consejo Nacional de Paz, con miembros de la Sociedad Civil y las Autodefensas Unidas de Colombia, celebrada el día 26 de julio de 1998:

Considerando:

Que la confrontación armada que vive el país, requiere de una solución política negociada al conflicto donde los compromisos de las partes deben centrarse en el reconocimiento de dignidad humana como único camino civilizado.

Que el logro de la paz no es la simple negociación de la confrontación armada, sino también el desarrollo de un conjunto de medidas económicas, políticas y culturales con las que se logre la justicia social y se supere el sentido de la violencia en la solución de los conflictos internos;

Que la búsqueda de la paz es un proceso en el que se irán manifestando avances parciales entro los distintos actores, que se concertará en mesas de negociación, sin ventajas para ninguno, con actuaciones bajo una confidencialidad convenida entre las partes. Mesas en las que, una vez iniciado el dialogo, nadie se levante de ellas ni se produzcan o propicien rompimientos innecesarios;

Que el proceso de paz seguirá más allá de la negociación de la confrontación armada hasta que la convivencia pacífica sea una realidad amplia y profunda en el país,

Que rechazamos la destrucción de la infraestructura pública y privada de la nación, así como el secuestro, la extorsión, las desapariciones forzosas y toda forma de violencia para transformar el país o solucionar los conflictos;

Que es indispensable preservar a toda costa la Unidad Nacional.

DECLARAMOS

PRIMERO - Se inicia el proceso de Paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

SEGUNDO - Nos comprometernos a BUSCAR CAMINOS DE ACERCAMIENTO,AVANCE Y CONSTRUCCION DE ESCENARIOS POSIBLES,para lo cual estamos dispuestos a desarrollar las siguientes actividades:

A. Los representantes de Consejo Nacional de Paz y de la sociedad civil, ejercerán sus buenos oficios tendientes a que el Gobierno Nacional, como representación política del Estado, respalde los compromisos aquí consignados.

B. Promover en la sociedad radicada en las áreas de influencia directa de las Autodefensas y en la sociedad en general, el criterio que la convivencia nacional y la reconstrucción social del país, se logra con la construcción de una ética basada en el respeto a los derechos humanos, al Derecho Internacional Humanitario, a la solidaridad y a la tolerancia.

C. Apoyar en forma directa todos los procesos que restablezcan la convivencia social y nacional, por lo que considerarnos altamente favorable la realización de todo tipo de acciones individuales o colectivas en las que se exprese la construcción de la voluntad de paz, y por ningún motivo, desconocerán o impedirán la realización de reuniones, foros, talleres o seminarios de paz,

D. Las Autodefensas Unidas de Colombia, se comprometen a realizar las tareas necesarias tendientes a que todos los grupos de Autodefensas del país,. respalden y asuman los compromisos que aquí se llegan.

TERCERO - La sociedad civil y el Consejo Nacional de Paz apoyan que se inicien negociaciones de paz entre el gobierno nacional y las AUC en una mesa independiente y simultánea con otros procesos, para concluir en un verdadero acuerdo de paz que involucre a todos los actores de la guerra.

Los participes en esta reunión consideran válido que el desarrollo de diálogo y la negociación, de los distintos procesos de paz, culmine en propuestas de decisiones administrativas, legales o constitucionales, que conduzcan a las reformas que demanda la nación.

CUARTO - EN LA BUSQUEDA DE ALIVIAR LAS CONSECUENCIAS QUE LA CONFRONTACION ARMADA PRODUCE EN LA POBLACION CIVIL, los asistentes ratifican su convicción de que el Derecho Internacional Humanitario es el mínimo ético que deben respetar los actores armados, que se puede expresar en diferentes formas de acuerdos humanitarios de vigencia inmediata.

Las Autodefensas Unidas de Colombia, se comprometen a:

A. Impartir órdenes e instrucciones militares a todos sus miembros, a fin de que se adopten todas las medidas de precaución necesarias en orden a evitar involucrar a la población civil en la confrontación armada.

B. A partir de la fecha, no reclutar menores de 18 años a sus filas, ni a utilizarlos en actividades de inteligencia o vigilancia.

C. Respetar la vida y dignidad personal de quienes quedan fuera de combate y

prestarles la asistencia médica necesaria.

D. Reiterar su voluntad de permitir, en zonas de enfrentamiento el suministro de alimentos y bienes indispensables exclusivamente para la población civil; respetar los centros médicos, las unidades médicas humanitarias, los dispensarios, los centros de acopio de alimentos o cosechas, y así mismo no utilizar como cuartel o centro de reclutamiento o instalación militar transitoria o definitiva, los bienes culturales, las escuelas, los hogares infantiles, los centros religiosos o de cultos, como tampoco las unidades deportivas.

Igualmente reiteran la prohibición de los ataques o amenazas de destrucción a los bienes civiles.

E. Realizar las siguientes medidas de precaución:

  • En caso de ataques, tomar las medidas indispensables para evitar el desplazamiento forzado de la población civil.
  • No hostigar a la población para que se enrole en las filas de las tropas.
  • No almacenar armamento o pertrechos o cualquier objeto de guerra, en los sitios donde habita la población desplazada.
  • En caso extremo, que se produzca el desplazamiento, de acuerdo con las normas Derecho Internacional Humanitario, acudir a la Defensoría del Pueblo o a un organismo de socorro nacional o humanitario internacional, para que acompañe a la población desplazada hasta un sitio seguro de cualquier ataque militar.

F. Tomar las siguientes medidas de seguridad:

  • Respetar a las comunidades de paz y los bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.
  • Respetar la autonomía, creencias, cultura y derecho a la neutralidad de los pueblos indígenas o las comunidades afrocolombianas en sus territorios.
  • No realizar ningún tipo de actividad que afecte ríos, lagunas, depósitos de agua o fuentes de abastecimiento de energía eléctrica que son utilizadas por la población civil.

QUINTO - Los representantes de la sociedad civil y los miembros del Consejo Nacional de Paz, propiciarán ante la sociedad, que la agenda mínima de negociación de paz que debe adelantar el gobierno nacional con las Autodefensas Unidas por Colombia, debe dar respuesta a problemas como :

  • Democracia y reforma política.
  • Modelo de desarrollo económico.
  • Reforma social, económica y judicial.
  • La fuerza pública en el Estado social de derecho.
  • El Ordenamiento territorial y la descentralización.
  • El medio ambiente y el desarrollo sostenible.
  • Los hidrocarburos y la política petrolera.

SEXTO - Con el fin de facilitar las acciones humanitarias en los territorios de influencia de las Autodefensas Unidas de Colombia, estas se comprometen a respetar los emblemas de los organismos humanitarios internacionales y/o nacionales, así como a reconocer el papel humanitario y neutral que en la confrontación armada ejerce la Defensoría del Pueblo.

SEPTIMO - Las Autodefensas Unidas de Colombia y los representantes de la Sociedad Civil y del Consejo Nacional de Paz, iniciarán acciones para establecer una verificación adecuada a las acciones aquí comprometidas.

Celebramos las gestiones de paz que ha adelantado el presidente electo, Andrés Pastrana Arango y nos comprometemos a participar en los procesos necesarios, con discreción, seriedad y responsabilidad, tal como él lo ha expresado.

Firman,

Por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC):

Por las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU):

Carlos Castaño
Cesar Marín
Santander Losada
José‚ Alfredo Berrío

Por las Autodefensas de Puerto Boyacá:

Votalón
Cesar Salazar

Por las Autodefensas de Ramón Isaza

Ramón Isaza
Teniente González

Por las Autodefensas de los Llanos Orientales

Clodomiro Agames
Eulises Mendoza

Por las Autodefensas de Santander y Sur del Cesar

Camilo Aurelio Morantes
Francisco Tabares

Por las Autodefensas de Casanare.

Daniel Santos
Carlos Castro

Por las Autodefensas de Cundinamarca

Pedro Tulio Moreno
Luis Eduardo Cifuentes

Por el Consejo Nacional de Paz y los miembros de la sociedad civil.

Castro Caicedo, José Fernando
Garzón, Luis Eduardo
Hernandez , Hernando
Marulanda Gómez, Eugeni
Moreno Rojas, Samuel
Pretelt de la Vega, Sabas
Ramírez Ocampo, Augusto
Vargas, Alejo
Visbal, Jorge

Secretarios Ad-Hoc :

Caicedo Rodríguez, Nelson
García Hoyos, Alvaro

Google
Search WWW Search ciponline.org

Asia
|
Colombia
|
Cuba
|
Financial Flows
|
National Security
|
Joint Projects

Center for International Policy
1717 Massachusetts Avenue NW
Suite 801
Washington, DC 20036
(202) 232-3317 / fax (202) 232-3440
cip@ciponline.org