![]() |
Home |
|
|
Analyses |
|
|
Aid |
|
|
|
|
|
|
News |
|
|
|
|
|
|
|
|
Last
Updated:2/22/01
|
Documento
Paz Colombia "Cooperación Internacional y Desarrollo Alternativo,"
Octubre del 2000
(DOCUMENTO
SOLO PARA LECTURA. NO MODIFICABLE)
Presentaciones introductorias. Presentacion del Gobierno La representacion del gobierno de Colombia puso las ideas orientadoras de un pacto social de desarrollo alternativo como un acuerdo suscrito y a suscribirse entre el Gobierno y las comunidades afectadas por cultivos ilicitos. La construccion de estos pactos debera tener en cuenta seis principios rectores a saber: Responsabilidad
compartida El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo del Gobierno esta comprometido en la construccion de procesos de desarrollo alternativo en aquellas regiones donde colonos, campesinos e indigenas, participan en procesos de siembra de cultivos ilicitos. Por otra parte, al Gobierno expreso los tres puntos sobre los cuales apoya sus acciones en terminos de cooperacion internacional: Apoyo a pactos de erradicacion voluntaria a los pequenhos productores campesinos e indigenas que se acojan y cumplan los pactos sociales de desarrollo alternativo, quienes contaran con la certeza de que no seran objeto de fumigacion aerea. Ayuda humanitaria no paliativa sino mas integral a poblaciones desplazadas. Apoyo al proceso de negociacion y discusion de la paz (paz negociada bajo procesos politicos). Asi mismo la representacion del gobierno expreso que el desplazamiento tiene una dimension de estrategia de guerra y otra de control economico. Como estrategia de guerra es un indicador de control politico y una proteccion de sectores armados. Tambien representa un ordenamiento territorial obtenido por medio de las armas. Mientras el desplazamiento sea una estrategia de guerra, mientras no exista una legislacion que permita el acceso a la tierra, mientras no haya una creciente sensibilidad social y los recursos sean escasos, habra un lento proceso en la atencion integral para la poblacion desplazada. Presentacion de Paz Colombia Paz Colombia considera que la sociedad colombiana vive momentos cruciales ante las decisiones politicas dirigidas a apoyar e imponer paquetes con el potencial de escalar la guerra. Paz Colombia considera que el Plan Colombia se distancia de criterios de solidaridad y cooperacion para la paz. Es una estrategia del gobierno colombiano pero forma parte de intereses geo estrategicos, militares, economicos y de politica antinarcoticos de los Estados Unidos. El Plan no fue concertado con la sociedad colombiana. El Plan es un plan de guerra, defendido por sus promotores en Estados Unidos y en Colombia como un plan integral, es decir con componentes militares y sociales indisolubles. El Plan implica un escalamiento militar que agrava el conflicto interno, incrementa el armamentismo y el reclutamiento para la guerra. El Plan no resuelve el problema del comercio y trafico de drogas porque no toca los enormes volumenes de capital que lo promueven. El Plan Colombia no ofrece soluciones a los problemas sociales ligados a las cuestion social a nivel rural y urbano. Paz Colombia entiende la cooperacion internacional para la paz y los derechos humanos como un proceso de solidaridad y compromiso con la paz fundado en los diferentes presupuestos construidos por la sociedad colombiana: paz politica (solucion negociada del conflicto armado), construccion democratica de la paz, paz integral, paz sostenible que contenga condiciones estables de justicia social, paz soberana, paz sin impunidad, y paz politica diferenciada de la politica de narcoticos. Paz Colombia plantea las siguientes propuestas: Suspender inmediatamente el Plan Colombia y toda forma de cooperacion internacional para la guerra. Creacion de un fondo especial para gestionar los recursos de C.I.P. con participacion de la sociedad civil y las mesas de dialogo, supeditado al avance de dichos procesos. Un cese al fuego por cien dias, durante el cual se impulse el desarrollo de los procesos de paz. Realizacion de un evento mundial de alto nivel sobre el tema de las drogas. Promocion y apoyo de encuentros de fraternidad de los paises vecinos para fortalecer las experiencias de convivencia pacifica y formular alternativas frente a problemas comunes como la crisis humanitaria y la construccion de la paz de Colombia y de la region. Separar la politica de paz de la politica antidrogas. Rechazar la cooperacion militar a las partes y alentar la cooperacion internacional para la resolucion politica del conflicto.
El Gobierno colombiano identifica como su mejor amigo a los Estados Unidos de America, sin embargo considerables sectores colombianos consideran que ese pais cuando ayuda, impone y subyuga. A veces se entiende que la cooperacion internacional ayuda a la resolucion de problemas. Sin embargo muchas veces se cuenta con ayuda no pedida e impuesta. La Cooperacion internacional en la actualidad en gran cantidad de casos descansa en la creencia equivocada que de ya no hay soberania de los pueblos, cuando lo cierto es que "buenos linderos, hace buenos amigos". En materia de cooperacion Estados Unidos se ha equivocado con el Plan Colombia pues ubica a Colombia en la antesala de una situacion de guerra generalizada. El Plan Colombia no es un acto amistoso, no es plan de paz, es un paz de guerra. Es procedente que los colombianos toquen las puertas de Europa en busca de ayuda, pero primero tienen que identificar sus problemas y soluciones, para hacerlos de manera digna y respetuosa. Muchas de las heridas del pueblo no han sido provocadas por la insurgencia, asi por ejemplo 70.000 ninhos no llegan a los cinco anhos por causas previsibles, lo que evidencia la inexistencia de politicas sociales y economicas del Estado. Dado el problema que se genera con las tierras a causa del desplazamiento es necesario realizar una moratoria en su titulacion. Intervenciones. Despues de las presentaciones hubo oportunidad de que los representantes de los diversos sectores expresaran sus puntos de vista sobre la situacion actual de Colombia y mas concretamente sobre cooperacion internacional. Con base en las intervenciones se resumen los siguientes consensos: La cooperacion internacional debe acompanhar el proceso que busca la paz sostenible basada en los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. En la actual coyuntura colombiana es necesario darle prioridad a la cooperacion internacional para la paz que ayude a una negociacion para la solucion politica del conflicto. El eje conceptual fundamental de la cooperacion debe ser el respeto a los derechos humanos de manera integral, principalmente el derecho a la vida, a la libertad y al desarrollo. Existen graves consecuencias para las mujeres victimas de la guerra. Debe existir un equilibrio de genero y fortalecer el rol de las mujeres en la solucion de los problemas. Es necesario que haya mecanismos de control que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos de cooperacion internacional para la paz. Otro criterio para contrastar la cooperacion internacional que es pertinente en la actual situacion colombiana, es que sea una cooperacion apegada a la carta de las Naciones Unidas que garantice la soberania y el principio de no intervencion. Los disensos expresados son los siguientes. Enfoque del Gobierno: El Plan Colombia es un plan integral de politica social, economica y humanitaria con un componente militar. Enfoque de Paz Colombia: No acepta que sea un plan de paz debido a que escala la guerra dado el alto componente militar que posee. Enfoque del Ejercito de Liberacion Nacional: Es un plan militar que emplea lo social como paliativo. "No hay iniciativa de paz si se implementa el Plan Colombia". Para Paz Colombia la cooperacion internacional en la actualidad debe garantizar la incorporacion de las iniciativas de la sociedad civil para debatir y proponer maneras de resolver problemas sociales, creando confianza entre las partes involucradas. El gobierno no estuvo de acuerdo. Temas analizados por los participantes: El problema de la distribucion de las tierras. La necesidad de suscripcion de acuerdos con las comunidades indigenas para lograr la sustitucion de cultivos ilicitos. La implementacion del Plan Colombia es una contrarreforma agraria que pone en riesgo la vida del campo, el medio ambiente y sus comunidades. Las poblaciones indigenas hacen referencia al atentado contra la Madre Tierra y al exterminio de la poblacion a causa de las fumigaciones. Tambien proponen un encuentro por la soberania de los pueblos. Se destaca la gravedad del fenomeno del desplazamiento. Paz Colombia considera que el desplazamiento es una consecuencia de la guerra que se agrava con el Plan Colombia. El Gobierno estima que dentro de este plan se contemplan medidas de ayuda para los desplazados. La solucion del problema del narcotrafico es una tarea que compete a los colombianos y que exige la corresponsabilidad internacional, fundamentalmente por el problema correlativo del consumo, comercializacion y venta de productos quimicos. Es por ello que se propone un enfoque mundial al tema. Para Paz Colombia la fumigacion debe ser sustituida por la erradicacion manual de cultivos ilicitos, combinada con las propuestas alternativas y autonomas de desarrollo agrario. Asegurar un espacio de la cooperacion humanitaria que conduzca urgentemente a lograr un acuerdo humanitario global entre los actores armados. Propuestas. Numero Uno Numero dos Numero tres Numero Cuatro Numero cinco Numero Seis Numero siete 5. Principales conclusiones y recomendaciones generales. Los elementos de las propuestas deben ajustarse a asuntos que propicien la paz y la superacion del conflicto. Las propuestas deben ser consistentes con los procesos de negociacion. FARC/ ELN Las propuestas deben fortalecer el estado de derecho y la democracia. Las propuestas deben incidir en la reconstruccion de la nacion. |
|
Asia |
|
|
Colombia |
|
|
|
|
Financial Flows |
|
|
National Security |
|
|
Center
for International Policy |