![]() |
Home |
|
|
Analyses |
|
|
Aid |
|
|
|
|
|
|
News |
|
|
|
|
|
|
|
|
Last
Updated:2/22/01
|
Documento
de Paz Colombia "Crisis Económica y Social en Colombia,"
Octubre del 2000
(DOCUMENTO
SOLO PARA LECTURA. NO MODIFICABLE) Moderadora: Leyla
Lima Participantes Reunidos en San Jose de Costa Rica, entre el 16 y 18 de Octubre del 2000, la Comision Tercera Crisis economica y social en Colombia del Encuentro Internacional sobre la Paz y los Derechos Humanos en Colombia sesiono bajo la moderacion de Leyla Lima. Se excuso la representacion de la insurgencia presente en el evento, pues decidio asistir a otras Comisiones. La Comision conocio dos presentaciones: Paz Colombia a cargo de Hector Leon Moncayo de ILSA. Verso su intervencion sobre: La importancia del
tema de la crisis social y economica vista desde el angulo de las relaciones
entre inequidad social, conflictividad social, inexistencia de posibilidades
de acceso al poder e insurgencia. La inequidad y la exclusion si pueden
explicar la insurgencia, esto en un proceso historico complejo y frente
a condiciones persistentes. Por eso un proceso de paz debe contemplar
reformas economicas y sociales. Una negociacion que no resuelva los problemas
fundamentales, aunque desmovilice las fuerzas insurgentes, podria ser
seguida por multiples conflictos sociales de caracter violento o delincuenciales.
La magnitud de la crisis actual en Colombia: la mas grave desde los treintas.
Se trata de una crisis del patron de acumulacion que no ha encontrado
un sustituto. Es decir, nuevos cauces o un sendero de desarrollo. Hoy
hay cierta recuperacion, pero no un nuevo patron de acumulacion. Se abandono
la industrializacion y se quebro definitivamente la agricultura. La politica
economica no apunta a la resolucion de este problema. Es una politica
centrada en lo monetario y en la estabilidad macroeconomica. La deuda,
externa e interna, ha sido un expediente para manejar el tipo de cambio
El servicio de la deuda, sin embargo, ha conllevado una enorme presion
sobre las finanzas publicas. Es necesario endeudarse mas. Se ha convertido
en un circulo vicioso, en una una bola de nieve. Obstaculos: el principal
se encuentra en la negativa a modificar la politica economica. Pensamiento
unico economico. Estabilidad, demanda externa, como factores explicativos
predominantes y casi unicos. Toda propuesta que considere otros asuntos
como la demanda interna es descalificado como populismo o pasado de moda.
Ajuste fiscal el centro del asunto. Solo se ofrece "sudor y lagrimas"
en un pais que ya viene ofreciendo muerte. El lado denominado "bueno" del Plan Colombia. En la practica ni siquiera existe. Lo real actualmente son los mil trescientos millones de dolares del gobierno de los Estados unidos, orientados a la guerra . Si se incluyeran las donaciones de gobiernos y organizaciones cooperantes de Europa , y una contrapartida nacional por ahora inexistente de podria hablar de una parte ¨social". Pero son fundamentalmente expectativas. Aun asi se piensa solamente en asistencialismo social que compense los desastres de la guerra y de la crisis economica. No constituye una resolucion del problema. Pero, ademas, constituye un grave riesgo. Las ONG no van a aceptar donaciones incluidas en el mismo Plan Colombia. Si asi lo insiste la cooperacion internacional sera responsable de la desaparicion de las ong por falta de financiamiento Alternativas y posibilidades. Abandonar el dogma y aceptar cambios en la politica economica. Es necesario disenhar un nuevo patron de acumulacion. Reconsiderar el mercado interno. Ir mas alla de la insercion pasiva en el mercado mundial y convertirla en activa. La ruta no es la reprimarizacion, la maquila, la exportacion de recursos naturales. En nombre de los campesinos y con alternativas que los favorezcan, una reforma agraria puede fomentar el mercado interno, en el marco de esquemas mas armonicos con el medio ambiente. En lo inmediato, proyectos de choque para generar empleo asociados por ejejmplo con proyectos de vivienda social urbana. Cambio de la politica de endeudamiento externo e interno. En paz Colombia se ha propuesto una reestructuracion o una moratoria en el pago de la deuda externa en interna. Ese puede ser un camino para resolver el desequilibrio fiscal. La segunda, del Gobierno, a cargo de Manuel Salazar del Departamento Nacional de Planeacion. Su exposicion presento: Un diagnostico enlazando
asuntos economicos agravados por la violencia, con amplias repercusiones
sociales. El gasto superior a la disponibilidad de recursos origino cambios
importantes en la inversion. Pero la violencia y el narcotrafico, ambos
crecientes en los noventas en terminos de desplazamientos de personas
y de homicidios, agravaron la situacion economica y las repercusiones
sociales. Grandes perdidas en muchos casos irreversibles en terminos de
capital humano y social, lo mismo que en infraestructura y capital natural.
Ademas, la corrupcion, contrabando, etc. Se agregan a la crisis economica
y social. Desconfianza que genera incrementos en gastos militares y de
seguridad y el retiro masivo de la inversion y de las iniciativas privadas.-
Costos del conflicto equivalentes suficiente para cubrir a toda la ninhez
fuera del sistema educativo o cubrir el deficit de vivienda en tres anhos.
La violencia afecta tambien mas los pobres, el desempleo y la pobreza
ha crecido. Esto afecta mas a los jovenes . Los efectos colaterales del
desempleo afectan el retiro de los escolares, conducen a contracciones
del consumo, etc. Medidas: Estabilizacion fiscal, programas especiales
y la paz. La reduccion del deficit mediante ajustes tributarios y fiscales
se plantean como base para el mediano plazo. Para el corto plazo se plantea
una red de apoyo social mediante acciones de empleo temporal, subsidios
familiares y capacitacion laboral de jovenes. La recuperacion depende
en buena parte de la paz. El crecimiento adicional en un marco de paz
podria generar empleo, sustentar un circulo virtuoso entre paz y desarrollo.
Una En las intervenciones, resumidas en la memoria del encuentro, se presentaron testimonios de gran contenido y argumentos pertinentes, sobre una variedad de temas. A continuacion se consignan en esta relatoria los principales CONSENSOS que se pueden identificar: La sociedad colombiana esta afectada por una grave crisis economica y social que tiene efectos sobre el bienestar de la poblacion. Algunos de sus efectos son el incremento de la pobreza y del desempleo, entre otros. Por ello existe consenso sobre la necesidad de generacion de empleo como prioridad social fundamental, tanto en las actividades tradicionales de la economia como mediante el desarrollo de nuevos frentes de trabajo. En los origenes del actual conflicto armado se encuentran problemas sociales y economicos, no resueltos adecuadamente. Se rechaza al narcotrafico en general, y en particular por sus efectos desestabilizadores y corruptores y la incidencia en la generacion de violencia Se rechaza la violencia como medio de accion politica y de acumulacion de riqueza y se respalda la solucion politica negociada del conflicto armado. Es necesario fortalecer espacios que propicien la construccion de confianza a traves del dialogo, el respeto al otro y el reconocimiento de la diferencia entre los diversos sectores de la sociedad. Necesidad de erradicar la corrupcion. Construir amplios consensos sociales para desarrollar las reformas necesarias que permitan avanzar en el establecimiento de instituciones democraticas mas solidas y eficaces y fortalecer espacios de participacion y concertacion. Se acepta la gravedad del problema fiscal pero hay diferentes enfoques acerca de la forma de resolverlo. Se coincide en la importancia de una reforma agraria integral. Con relacion a los disensos, la Comision recomienda que se continue un amplio debate nacional por intermedio de un mecanismo democratico adecuado para tal fin. Se propone la creacion de espacios para la realizacion de eventos encaminados a la definicion de una agenda politica, social y economica que permita trabajar sobre los disensos aqui definidos y hacer el seguimiento sobre el desarrollo de lo propuesto en las mesas de trabajo del Encuentro Internacional de San Jose. Se acepta la gravedad del problema fiscal aunque hay diferentes enfoques acerca de la forma de resolverlo. DISENSOS Existen diferentes apreciaciones sobre la causa y naturaleza de la crisis que afecta a la sociedad colombiana. Hay quienes enfatizan en las causas estructurales relacionadas con el agotamiento del modo de acumulacion de capital, con la tenencia de la tierra, con las formas de propiedad, con el capital financiero y con la economia dependiente; asimismo, aluden a factores que potencian la crisis como el narcotrafico, el deficit fiscal, la deuda externa e interna y politicas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En cuanto a las interacciones entre pobreza, inequidad y conflicto armado existen diferentes enfoques. Sobre este aspecto conviene hacer un esfuerzo de analisis que contribuya a esclarecer las relaciones entre estas variables y alimentar la definicion de politicas publicas. Frente al Plan Colombia se plantean posiciones divergentes: El gobierno sostiene que es una estrategia integral dirigida a atacar las causas y factores generadores de violencia el cual hace parte integral del Plan de Desarrollo. Por tanto no es un sustituto de este ultimo. Paz Colombia sostiene que aun cuando el Plan de Desarrollo contempla solamente el componente social del Plan Colombia, al ser declarada inexequible la ley del Plan, quedo como eje general de la politica gubernamental el contenido general del Plan Colombia. Las organizaciones sociales y civiles pertenecientes a Paz Colombia consideran que el Plan Colombia es un plan de guerra, ineficaz para la lucha contra el narcotrafico que implica desastrosas consecuencias sociales y ambientales. Por lo tanto proponen su no aplicacion y la formulacion de un plan de desarrollo alternativo que retome propuestas de caracter local, regional y nacional. Con relacion a los problemas fiscales, las organizaciones agrupadas en Paz Colombia plantean la moratoria o, en caso contrario, la reestructuracion del pago de la deuda publica es una medida adecuada para enfrentarlo. Por su parte el gobierno y algunos sectores, proponen reducir el deficit fiscal mediante reformas que equilibren las finanzas publicas, manteniendo el cumplimiento en el pago de la deuda. Existen diferentes posiciones en torno a la politica agraria. Desde una reforma agraria integral, fuertemente redistributiva a otra basada solo en el desarrollo de la productividad y la competitividad. En torno a la conceptualizacion de la violencia se formulan dos posiciones. La que reconoce como explicacion parcial de su origen la inequidad y la exclusion y como factor dinamizador y explicativo de su nivel actual el fenomeno del narcotrafico. Y la que comprende ademas la violencia institucionalizada expresada en la no satisfaccion de necesidades basicas, la inequidad, la exclusion y la represion a las expresiones legitimas de protesta e inconformidad social. Respecto de la propuesta de los "100 dias" con cese al fuego para discutir la orientacion de las politicas economicas y sociales con el gobierno no se logro consenso. |
|
Asia |
|
|
Colombia |
|
|
|
|
Financial Flows |
|
|
National Security |
|
|
Center
for International Policy |